Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
euskadiko langile komisioak | 28 mayo 2023.
CCOO advierte de que el 90% de parados no domina el euskera y reclama la gratuidad en su aprendizaje hasta el nivel C1
CCOO de Euskadi ha advertido de que el 90% de los desempleados vascos no domina el euskera y existe el riesgo de que se cronifique la brecha de clase existente, tanto en el acceso como en la utilización de esta lengua, si no se adoptan medidas. Por ello, el sindicato ha reclamado la gratuidad en su aprendizaje hasta el nivel C1 y que se implemente en el sector privado un sistema de liberaciones total o parcial para facilitar a los trabajadores que aprendan el idioma.
Estas propuestas se recogen en un documento que ha elaborado el sindicato tras trabajar a lo largo de este año con un grupo de expertos del mundo del euskera y que ha sido presentado este martes en rueda de prensa por la secretaria general del sindicato en Euskadi, Loli García, y el responsable de Euskera, Alfonso Ríos.
El documento, titulado "Por un país plurilingüe sin brecha de clase. Propuestas para una política lingüística a favor del euskera, de la convivencia y la cohesión de la sociedad vasca", será remitido a los grupos políticos, dado que el sindicato considera que hay "margen" en la negociación presupuestaria para que se puedan implementar algunas de las medidas, además de a la administración vasca y del Estado y a las patronales.
En la comparecencia, Loli García y Alfonso Ríos han subrayado que el euskera es un "factor de empleabilidad" y desde las administraciones se debe posibilitar la atención a la ciudadanía en los dos idiomas. En este sentido, el sindicato ha apuntado que en la administración pública vasca la atención está "cada vez más afianzada" y se están dando pasos para que "pueda estar garantizada al 100%".
Ello no ocurre, según han apuntado, en la administración general del Estado, donde no se garantiza la atención en euskera a la ciudadanía, por lo que han reclamado a la delegación de Gobierno que ponga en marcha un sistema de liberaciones para favorecer su estudio y aprendizaje.
Asimismo, el sindicato ha advertido de que en la empresa privada no se está haciendo "todo lo necesario para una coexistencia de ambos idiomas".
CCOO ha apuntado que, en este momento, según estadísticas oficiales, alrededor de un 90% de las personas en desempleo no domina el euskera y, por ello, creen que es prioritario "hacerlo accesible para toda la población".
"BRECHA DE CLASE"
El sindicato ha manifestado que existe, por tanto, "una brecha de clase" tanto en el acceso como en la utilización del euskera y que existe el riesgo de que "se cronifique" si no se adoptan medidas.
En este sentido, el sindicato ha realizado una serie de propuestas y una de ellas es la gratuidad del aprendizaje del euskera hasta el nivel C1. La central sindical, que ha recordado que el precio de la matrícula para estudiar la lengua oscila entre los 800 y los 900 millones, ha planteado que se establezca un precio máximo de 72,36 euros por curso, que serían reembolsados tras un resultado satisfactorio del curso.
Loli García también ha destacado otra de las medidas y es la de establecer en el sector privado reducciones de jornada o un sistema de liberaciones total o parcial similar al que existe en el ámbito público y que sea financiado a través de los Presupuestos vascos.
La secretaria general de CCOO de Euskadi ha señalado que el euskera y el castellano son "patrimonio de toda la ciudadanía" y ninguno de ellos es "ajeno" a la sociedad.
Loli García ha indicado que se trata de un tema "sensible" para la convivencia y hay que evitar "enfrentamientos entre comunidades lingüísticas" que deriven en una "fractura social". A su juicio, es necesario potenciar el conocimiento generalizado de las dos lenguas pero hay que trabajar más en el ámbito del euskera para que "alcance una mayor igualdad al castellano".
En este sentido, ha defendido un régimen de igualdad lingüística y cree que ello garantiza una extensión del euskera, "una extensión real y cotidiana, no basado únicamente en superar exámenes o pruebas para que luego no se haga uso del idioma".
"La convivencia lingüística puede peligrar si los que saben euskera no lo utilizan, pero lo pondremos más en riesgo si quienes lo desconocen no se animan a aprender", ha indicado Loli García, que ha demandado un "incentivo sin discriminación".
El sindicato ha indicado, por otra parte, que el sistema de perfiles para acceder a la administración pública es necesario, pero cree que se deben introducir cambios porque es "excesivamente rígido" y se requiere una mayor flexibilización.
Según han señalado los responsables de CCOO, el acceso al empleo público se ha basado en la superación de exámenes y, a su juicio, se ha dado mayor peso a los aspectos gramaticales que a los comunicativos, lo que ha "traído problemas en el impulso del euskera". La central sindical ha indicado que se puede dar la circunstancia de que en un puesto de trabajo pueda ser clave el euskera hablado y no tanto el escrito.
El sindicato ha manifestado que el acceso al empleo público por parte de una persona debe suponer "puentes que atravesar pero no muros que saltar" y ha señalado que se deben adoptar sistemas de acreditación con "una perspectiva más comunicativa y menos formal-gramatical".
CCOO ha demandado también un reconocimiento de la competencia lingüística mediante el desempeño en el puesto de trabajo y cree que no es una solución la "extensión indiscriminada de exigencia de perfiles hacia todos los puestos existentes".
RED DE EUSKALTEGIS
Por otra parte, el sindicato ha puesto en valor la red de euskaltelgis como "vector fundamental para garantizar el derecho gratuito y universal al aprendizaje del euskera", aunque ha lamentado que este servicio público se haya dejado "mayoritariamente en manos de la red privada".
El sindicato, que ha reclamado una mayor coordinación de Habe, ha advertido también de la "disparidad" de salarios del profesorado de euskaltegis dependiendo de si son públicos o privados y, en este sentido, ha demandado un convenio para el sector.