euskadiko langile komisioak | 12 agosto 2025.

CCOO tacha de “muy optimista” el Plan de Industria-Euskadi 2030 del Gobierno Vasco

  • El Consejo Económico y Social de Euskadi, ha aprobado hoy un dictamen respecto a este plan que comparte las principales críticas del sindicato.
  • El plan no incluye ninguna valoración ni evaluación de los objetivos del anterior Plan de Industria ni ha contado con la participación de los agentes sociales en su diseño.

21/07/2025.

CCOO de Euskadi se ha mostrado muy crítico con el Plan de Industria-Euskadi 2030 elaborado por el Gobierno Vasco. El Consejo Económico y Social de Euskadi ha aprobado hoy su dictamen respecto a este plan, que comparte las principales críticas que hace el sindicato al mismo.

El balance que recoge el plan es, a juicio del sindicato, “excesivamente optimista, centrándose exclusivamente en los logros y las fortalezas de nuestra industria, sin mención a sus debilidades y amenazas”. Esta cuestión es un déficit estructural del que adolecen los planes del departamento.

CCOO ha manifestado que el plan “nace cojo por no haber contado con la participación de los agentes sociales en su elaboración”. Los agentes sociales no han sido participes en ningún momento en el diseño de este plan de industria y no se contempla un papel real de estos en la gobernanza y seguimiento del plan.

Aunque el plan hace una mención expresa al empleo de calidad, “confunde el empleo industrial con el empleo de calidad” y no define en modo alguno qué es o cómo debe ser el empleo de calidad. Cuestiones como la estabilidad en el empleo, el salario, la conciliación o la subcontratación quedan fuera del mismo. Ni siquiera establece ningún objetivo respecto al volumen de empleo industrial que pretende crear en cada sector este plan.

La central sindical ha puesto de manifiesto también la falta de definición de toda una serie de cuestiones que un plan como este debiera recoger para dar forma al sector industrial vasco en el futuro. Así, cuestiones como el papel de la formación profesional y las universidades o cómo se abordará la recualificación del personal de la industria quedan fuera del plan; no hay ninguna propuesta respecto al papel de la energías renovables; tampoco define el plan dónde se va a implantar físicamente, si va a ser en suelo industrial reutilizable o va a hacer falta suelo industrial nuevo.

Ni siquiera cuestiones tan básicas como la articulación de este plan con el resto del Estado, que considera a Euskadi una región aislada, o qué tipo de transformación se propone para las empresas más allá de “fortalecer las pymes” sin aclarar cómo se hará esto.

Finalmente, el sindicato ha puesto de manifiesto la indefinición del plan en las medidas enfocadas a atraer mujeres a la industria y en el papel que la migración tendrá en el sector, ni siquiera si será necesaria o no y de serlo, cómo se capacitará a ese personal.

CCOO ha insistido en que un plan industrial como este mejoraría enormemente con la participación de los agentes sociales en su elaboración, su gobernanza y su seguimiento, precisamente, para abordar toda esa serie de carencias que ha denunciado.