euskadiko langile komisioak | 12 agosto 2025.

El informe del Gobierno Vasco sobre el salario mínimo de convenio debe servir para iniciar la negociación

    El sindicato insta a Confebask a asumir su responsabilidad, sentarse a negociar y no practicar un absentismo desleal con la ciudadanía vasca.

    15/07/2025.

    El Consejero de Economía, Trabajo y Empleo Mikel Torres ha presentado hoy, en la mesa del diálogo social de Euskadi, el informe del Gobierno Vasco con su estimación sobre el salario mínimo de convenio en Euskadi, en función de datos obtenidos de la EPA y la Encuesta de Costes Salariales. Según la Carta Social Europea, este salario debería situarse en el 60% del salario medio del territorio como garantía de unas condiciones de trabajo mínimas. En la propuesta del gobierno, las estimaciones más optimistas, hacen rondar la cifra del salario mínimo en torno a los 1390 euros.

    CCOO de Euskadi ha recalcado la necesidad de un salario mínimo de convenio que se adapte realmente a las condiciones socioeconómicas de Euskadi, como un “salario mínimo de convenio y no de conveniencia”. En este sentido, el sindicato ha instado a trabajar sobre variables estadísticas más cercanas a la realidad socioeconómica de Euskadi que sitúen unos marcos de referencia más realistas y no tan conservadores.

    Tras la presentación hoy, CCOO ha insistido en la necesidad de abordar seriamente la negociación de un salario mínimo de convenio para la comunidad autónoma, lo que pasa necesariamente por que Confebask “asuma su responsabilidad y se siente a negociar”. En palabras del sindicato, la ausencia de la patronal Confebask en estas negociaciones es “el auténtico absentismo, el de la dejación de sus funciones”. Del mismo modo, también ha instado al Gobierno Vasco a impulsar con mayor decisión esta negociación y no limitarse a la presentación de un informe técnico como este.

    CCOO ha recalcado que la negociación colectiva es una de las principales herramientas de redistribución de la riqueza y, por tanto, es importante fijar un suelo en los convenios que pueda facilitar unas condiciones de vida digna para la clase trabajadora. Un aumento de los salarios, a la luz de este informe, no afectaría negativamente al empleo. Además de mejorar las condiciones de trabajo de las personas más desfavorecidas, también reduce la presión a las arcas públicas al reducir el potencial número de personas perceptoras de la RGI.

    La central sindical ha insistido en que un acuerdo interprofesional que fije un salario mínimo en los convenios es “perfectamente legal y viable” con la normativa actual, lo que permitiría tener “mañana mismo” una medida que mejore la calidad de las vidas de las trabajadoras y trabajadores y dificulte el “dumping” de las empresas, es decir, la competencia entre empresas basada en reducir costes deteriorando las condiciones de trabajo.