euskadiko langile komisioak | 23 abril 2025.

El aumento del tiempo parcial y de la contratación temporal urgen implementar políticas que incidan en la calidad del empleo

  • A pesar del incremento del empleo el paro apenas se reduce

02/04/2025.
Foto Europa Press

Foto Europa Press

Vistos y analizados los datos de marzo CCOO de Euskadi afirma que el mercado de trabajo mantiene un alto dinamismo en la creación de empleo que no obstante no consigue reducir el paro registrado en la intensidad deseada y donde la proporción de mujeres es mayor. Además, se observa que el número de personas extranjeras en paro también está creciendo. 

Por otro lado, ya no consigue mejorar los resultados obtenidos, sino que se aprecia un retroceso en los resultados de la reforma por el aumento de la contratación temporal y la reducción en la proporción de contratación indefinido.  Los datos de afiliación todavía no reflejan este retroceso en la contratación, pero nos muestran un preocupante incremento de la jornada a tiempo parcial, superior entre las mujeres.

En definitiva, signos de alerta que nos impelan a alejarnos de visiones complacistas y nos sitúan ante el reto de colocar el empleo como la primera prioridad de nuestra sociedad. Debemos implementar los esfuerzos necesarios para reducir de forma significativa el desempleo y dotarnos de nuevas medidas que vuelvan a impulsar la calidad del empleo que se genera.

Datos

El ministerio de trabajo ha informado de que el paro ha disminuido el pasado mes de marzo en el conjunto del Estado -13.311 personas y se sitúa en 2.580.138 personas. Un comportamiento mensual peor que en el pasado año pero que permite una variación interanual del -5,4%

En Euskadi según los datos que facilita Lanbide al SEPE, en el mes de marzo apenas se ha reducido el desempleo en -139 personas y la evolución interanual refleja un descenso de 3.157 personas en paro, un-2,83% en nuestra comunidad.  Con todo, la evolución en el mes respecto al pasado año ha sido más positiva ( el pasado año aumentó) también sin el efecto de la semana santa.

Estas cifras abundan en una tendencia aun positiva en la reducción del desempleo, pero también en las dificultades para    mantener el ritmo de reducción del paro que se venía observando y que nos sitúa ante uno de los problemas estructurales de nuestro mercado laboral, niveles de desempleo todavía estructuralmente altos a pesar de que se sigue aumentando la ocupación.

El paro aumenta en Araba y disminuye en Bizkaia y en Gipuzkoa. Por sectores aumenta en el colectivo sin empleo anterior, (+510) y levemente en industria y disminuye especialmente en servicios. El aumento del colectivo sin empleo anterior junto al incremento de la ocupación, es signo de un buen dinamismo del mercado laboral.  

El paro vuelve a aumenta entre las personas de nacionalidad extranjeras (272) que representan el 19,4% de las personas en paro En relación al pasado año, se observa un incremento del número de personas extranjeras en paro, cuando representaban el 18,6%.

El paro aumenta entre los hombres (+95) y desciende entre las mujeres (-234), a pesar de ellos el 57,72% de las personas paradas registradas en Lanbide son mujeres. Este es otro de los problemas estructurales no resueltos. (57,64% en marzo del pasado año). 

La contratación ha aumentado en relación al pasado año un 3,6%. Recordar que el pasado año había descendido un 8,67mostrando ya signos de agotamiento de la reforma. (la contratación indefinida había descendido en -3123 contratos un 18,6%, mientras la temporal lo hace en -2.117 un -4,8%) El pasado mes la contratación indefinida ha sido prácticamente la misma que en 2024 (+70, +0,5%) por lo que el aumento de la contratación viene de la mano de la contratación temporal (+1.925, +4,5%). En el mes la contratación indefinida ha representado el 23,9%.

En la contratación acumulada el 24% de los contratos celebrados en Euskadi han sido indefinidos,  muy por debajo del 43,1% en el conjunto del Estado. (El pasado año 25,1% en Euskadi y 44,54% en el Estado y en 2023 27,25% en Euskadi y 44,52% en el Estado). Continúa evidenciándose un retroceso en los resultados de la reforma, principalmente por el aumento de la contratación temporal. 

Los datos de afiliación son, en línea con los del conjunto del Estado positivos. La afiliación media ha aumentado en 4.541 personas respecto al pasado mes y 10.311 respecto al pasado año. Una evolución inferior a la de 2024 pero que continua superando récords. Nuestro ritmo de crecimiento es inferior al del conjunto del Estado.

Dentro del régimen general la afiliación ha aumentado en 3.781 personas, todas ellas con alguna modalidad de contratación indefinida. De hecho, menos personas afiliadas con alguna modalidad de contratación temporal, sin embargo, dentro de esta aumentan las de jornada parcial.