euskadiko langile komisioak | 20 marzo 2025.

Banner

CCOO constata en Euskadi un "preocupante" aumento de la temporalidad y la parcialidad no deseada entre las trabajadoras

  • El 21,1% de las asalariadas trabaja a tiempo parcial, frente al 6,6% de los varones, según su informe sobre Mujer y Mercado de Trabajo

06/03/2025. Europa Press
Loli García y Estibaliz Montero

Loli García y Estibaliz Montero

El informe Mujer y Mercado de Trabajo 2024 de CCOO Euskadi ha advertido un aumento "muy preocupante" de los contratos temporales y de la parcialidad no deseada entre las trabajadoras, que cuentan además con peores contratos que los compañeros varones dentro del mercado laboral vasco. El 21,1% de las asalariadas trabaja a tiempo parcial, frente al 6,6% de los varones.

Estas conclusiones forman parte del estudio anual de la situación de las mujeres de Euskadi respecto al mercado de trabajo que elabora el sindicato y donde se analizan tres esferas: mercado de trabajo, negociación colectiva y brecha salarial entre hombres y mujeres.

El documento, que ha sido dado a conocer con motivo del 8 de Marzo, ha sido presentado este jueves en la sede del sindicato en Bilbao por su secretaria general, Loli García, y la responsable de Mujeres, Estibaliz Montero, quienes han expuesto los datos más relevantes del informe.

El estudio constata que entre las mujeres el empleo a tiempo parcial aumenta un 12,2% y que la tasa de parcialidad ha vuelto a aumentar 2 puntos hasta situarse en el 18,8% de la ocupación. En el caso de las mujeres, la tasa ha aumentado 3,8 puntos porcentuales hasta el 29,9% frente al 8,2% entre los hombres donde, además, desciende.

Tal y como recoge el informe, "la temporalidad es cosa de mujeres en el sector público y privado", al tiempo que la menor caída del empleo entre las mujeres se debe a que en el sector privado, aún perdiendo empleo, aumenta el temporal mientras en el empleo público, no.

Según han denunciado García como Montero, el 68,13% de la afiliación con jornada parcial recae sobre las mujeres (68,5% en 2023) y supone el 25,2% de la afiliación entre las mujeres, datos que suponen una ligera mejora pero evidencian que, en 2024, ocho de cada diez ocupaciones a tiempo parcial son ocupadas por mujeres.

En el caso de las mujeres, la contratación ha descendido un 2,8% en 2024 y mientras la contratación indefinida cae un 7,8%, la temporal aumenta un 6,2%. En términos absolutos, sostiene CCOO Euskadi, esto representa que, entre las mujeres, se han realizado 10.574 indefinidos menos pero se han formalizado 17.483 contratos temporales más.

Además, la proporción de contratos indefinidos entre las mujeres ha descendido al 21,25%, lo que suponen 2,56 puntos menos que el año anterior y aunque las mujeres han firmado el 51,07% de los contratos celebrados, sólo firman el 46,9% de los contratos indefinidos.

Centrándose en la jornada parcial, el 65,74% de los contratos a jornada parcial son realizados por mujeres, de forma que en este apartado, las mujeres representan el 46,1%, mientras que entre los hombres representan el 25,1%. "Las mujeres acaparan el 51,1% de los contratos, pero sólo el 47,9% de las personas contratadas son mujeres", recoge el informe.

En resumen, "sólo el 45,5% de las personas contratadas con contrato indefinido son mujeres y, sin embargo, el 63,8% de las personas con contrato a jornada parcial son mujeres".

Tras dar a conocer estas cifras, Loli García ha concluido que, aunque hay avances y luces y sombras en materia de igualdad laboral, "el panorama en el mundo del trabajo sigue siendo muy desfavorable para las mujeres" puesto que, ha añadido, tienen "menos actividad, menos ocupación, más paro y de mayor duración y más temporalidad".

"Crecen los contratos temporales y aumenta la parcialidad de una forma muy preocupante", ha enfatizado, para llamar la atención sobre el hecho de que entre las trabajadoras persiste "más parcialidad y también parcialidad no deseada", a lo que hay que unir, ha subrayado, que el crecimiento del empleo con respecto a años anterior, se ha ralentizado, a la vez que la calidad de los contratos se resiste a acabar mejorando".

PLANES DE IGUALDAD

El informe recoge que en 2024 se registraron 260 planes de igualdad tomando como referencia las 4 autoridades laborales vascas, con lo que, teniendo en cuenta que, en base al DIRCE, en la comunidad autónoma, un total de 1.494 empresas están obligadas a tener un plan de igualdad por ser empresas de más de 50 personas trabajadoras.

Con los datos del último año, al cierre de 2024 los planes de igualdad vigentes entre las 4 autoridades laborales vascas son 851, tras constatar que el volumen de planes de igualdad registrados ha sido mucho menor que en 2023, siendo la autoridad del País Vasco quien menor número de planes de igualdad ha registrado.

Sin embargo, este 2024 ha sido el año con más planes registrados en vigencia ya que, al registrase 260 y tan solo decaer 104, hay un total de 851 planes de igualdad vigentes, récord histórico.

BRECHA SALARIAL

En cuanto a la brecha salarial, el informe se acoge a los datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2022, último disponible, donde se apunta que la brecha salarial fue de 19,72%, lo que supone un descenso de menos de un punto respecto al año anterior (2021) ya que alcanzaba el 20,01%.

De esta forma, y tal y como ha enfatizado Estibaliz Montero, "las vascas trabajamos gratis 72 días en 2022 (73 días/2021), por lo que el sueldo de las trabajadoras vascas tiene que subir un 19,72% para equipararse a la de los trabajadores".

En el caso vasco, la hora de ganancia de las mujeres es de 19,81 euros frente a la de los hombres, que es de 21,12 euros, con lo que, para equilibrarse, tendría que aumentar un 8%.

Por último, ambas dirigentes sindicales han hecho un llamamiento a las trabajadores a participar en las movilizaciones previstas con motivo del 8 de Marzo, jornada a la que CCOO de Euskadi se suma bajo el lema "El feminismo sindical transforma".