euskadiko langile komisioak | 20 marzo 2025.

Banner

Febrero nos recuerda la peor situación de las mujeres en el mercado laboral

  • A pesar del incremento del empleo se mantiene un alto número de personas en paro.
  • Las mujeres evolucionan proporcionalmente peor y ya representan el 57,86% de las personas en paro.

04/03/2025.
Foto: Irekia

Foto: Irekia

Vistos y analizados los datos del mercado de trabajo en el mes de febrero desde CCOO de Euskadi se puede concluir que el mercado de trabajo mantiene un alto dinamismo en la creación de empleo que, no obstante, apenas consigue reducir el paro registrado donde la proporción de mujeres sigue creciendo. Además, el número de personas extranjeras en paro también crece. 

Por otro lado, la reforma ya no consigue mejorar los resultados obtenidos, sino que se aprecia un retroceso en la proporción de contratación indefinida y un aumento de la contratación temporal. En cambio, en el registro de afiliación la proporción de personas afiliadas con contrato indefinido, aunque se reduce ligeramente en el mes (entre los hombres) es mayor que la de hace un año.   

Cercano el 8 de marzo, el registro de demandantes de empleo y de afiliación nos recuerda la peor situación de las mujeres en el desempleo.

Las mujeres muestran una peor evolución mensual en el desempleo y cada vez son proporcionalmente más en el desempleo. Si bien la reforma está teniendo un buen resultado en la mejora de la estabilidad de las mujeres, la proporción de mujeres afiliadas con contrato indefinido e muy inferior al de los hombres. 

Debemos huir de lecturas complaciste y reforzar medidas que nos permitan seguir mejorando el mercado de trabajo tanto en dimensión donde continuamos teniendo dificultades y retos con amplio margen de mejora con en la calidad del empleo que generamos donde la situación es y debe seguir siendo muy mejorable.

 Es reto es urgente a la vista de las incertidumbres que la economía global nos plantea y debe acometerse con perspectiva de género frente a las amenazas que siempre afectan más negativamente a las mujeres.

 

Datos

En Euskadi según los datos que facilita Lanbide al SEPE, en el mes de febrero se ha producido un descenso en el número de personas en paro, -908, a pesar de que el número de demandantes aumenta en 2.876 por el creciente incremento de demandantes ocupados (2.294) y personas con demandas especiales o disponibilidad limitada (1.415), una evolución muy similar a la del pasado año. 

En términos interanuales, el número de personas en paro registradas es un 1.89% inferior (--2.092) y se sitúa en 108.453. Aunque son unas cifras positivas que mejoran levemente las del pasado año insistimos en que se aprecia una dificultad manifiesta para mantener un ritmo de reducción del paro que nos permita alcanzar cifras parejas a las del conjunto de Europa y es el paro continua siendo, a pesar de las mejoras uno de los problemas estructurales de nuestro mercado laboral. Los niveles de desempleo son todavía estructuralmente altos.

El paro disminuye en todos los sectores, pero aumenta en el colectivo sin empleo anterior, +132, (este dato, junto al incremento de la ocupación, es signo de un buen dinamismo del mercado laboral).  Entre las mujeres el paro ha descendió (-263) menos que entre los hombres (-645) y pasan a representar el 57,86% de las personas en paro, proporción ligeramente superior a la del pasado año (57,74%) a pesar de disminuir en número. La mayor proporción de mujeres en el desempleo es otra de los problemas estructurales que no conseguimos corregir.

En el colectivo sin empleo anterior las mujeres representan el 67,8%, y en el caso de los mayores de 45 de este colectivo representan el 77,5%. 

El paro no disminuye entre las personas de nacionalidad extranjeras (+17 respecto a enero y +121 respecto al pasado año) que representan el 19,2%de las personas en paro (18,7% hace un año y 16,8%hace dos) y aumenta entre las personas menores de 25 años (+240). Se observa un incremento del número de personas extranjeras en paro, pese a la evolución descendente del conjunto (y de la supuesta falta de mano de obra en muchas ocupaciones).

La contratación ha descendido en relación al pasado año un -4,9, pero la contratación indefinida desciende -9,7% y la temporal -3,3%. 

En la contratación acumulada el 24% de los contratos celebrados en Euskadi han sido indefinidos, muy por debajo del 42,8% en el conjunto del Estado. En este dato se aprecia también un retroceso interanual en el volumen de contratación indefinida. (El pasado año 25,33% en Euskadi y 44,34% en el Estado y hace dos años 27% en Euskadi y 44,8% en el Estado)

Los datos de afiliación son, en línea con los del conjunto del Estado positivos. La afiliación media ha aumentado en 3.391 personas respecto al pasado mes y 10.330 respecto al pasado año. Una evolución que, aunque inferior a la de 2024, continúa superando récords.

Dentro del régimen general la afiliación ha aumentado en 3.093 personas, la mayoría de ellas con alguna modalidad de contratación indefinida. De hecho, hay 1.678 personas más afiliadas con alguna modalidad de contratación indefinida. En relación a febrero del pasado año las personas afiliadas con modalidades contractuales indefinidas han aumentado en 10.563, un 1,8%. Esta evolución en la contratación indefinida es menor que la observada el pasado año. La afiliación con contrato temporal ya no disminuye, sino que también ha aumentado, así como la categoría otros. 

En febrero la proporción de personas afiliadas con contrato indefinido se ha reducido ligeramente respecto al mes anterior. En relación al pasado año todavía se aprecia un descenso de las personas afiliadas con contrato temporal pero un aumento de la categoría otros.

Entre las mujeres el crecimiento de la afiliación ha sido menor que entre los hombres este mes (+1.013), pero en relación al pasado año el incremento de las mujeres ha sido mayor.  El incremento de la afiliación con contrato indefinida se produce tanto en hombres como en mujeres habiendo aumentado proporcionalmente más entre las mujeres en la comparativa interanual. La afiliación con contratación temporal disminuye más entre las mujeres que entre los hombres. En todo caso en el caso de las mujeres la proporción de afiliadas con contrato indefinido representan el 67,19% frente al 79,22% entre los hombres.