euskadiko langile komisioak | 19 enero 2025.

2024 cierra con récord de empleo, pero signos de agotamiento en la estabilidad

  • Debemos dar un nuevo impulso al empleo y mejoras ambiciosas de los salarios.

03/01/2025.
Foto: Europa Press

Foto: Europa Press

Para CCOO de Euskadi vistos y analizados los datos de empleo se puede sacar claramente una conclusión; si bien el año 2023 fue el año de la consolidación de la reforma laboral, en 2024 se aprecian claros signos de su agotamiento. El empleo ha seguido creciendo y la estabilidad del empleo en la afiliación a continuado mejorando, pero esta mejora es claramente inferior a la del pasado año. Nuestra tasa de afiliación con contrato temporal es inferior a la del conjunto del Estado (73,03%). La contratación indefinida está descendiendo y la contratación temporal por el contrario creciendo con una tasa acumulada de contratación indefinida que desciende hasta el 23,15% muy por debajo de la media estatal (42%). Por otra parte, a pesar del crecimiento del empleo, apenas somos capaces de reducir el número de personas en paro que incluso aumenta en el territorio de Bizkaia, entre la población extranjera y entre las personas más jóvenes

 

En definitiva, que, si bien la reforma pactada resultó un éxito en la corrección del uso excesivo de la temporalidad, el balance del 2024 muestra claros signos de agotamiento, cuando todavía queda mucho por mejorar. Resulta además preocupante que los logros y la evolución en nuestro territorio sea inferior a la del conjunto del Estado.

 

De cara a 2025 el Gobierno vasco debe asumir el compromiso en todas sus políticas de impulsar la generación de más empleo de calidad aprovechado todavía la palanca de los fondos europeos en aras de abordar el objetivo del pleno empleo estable y con derechos. A ello esperemos contribuya el acuerdo pactado para la reducción de la jornada laboral en el ámbito estatal y la mejora de los salarios en un momento de récord de beneficios empresariales.

  

Análisis de datos 

Los datos SISPE para Euskadi facilitados por Lanbide para el último mes de 2024, que son la base para hacer el balance anual, nos muestran el alto dinamismo del mercado laboral vasco que no obstante apenas consigue disminuir el número de personas en paro y muestra retrocesos en la estabilidad contractual.

El año finaliza con 107.380 personas en paro habiendo descendido en el mes -514 personas lo que permite una reducción anual de -399. De hecho, en Bizkaia, a pesar del descenso mensual el paro aumenta en +309 personas en el cómputo anual, siendo Araba el único territorio que desciende significativamente.

 Si en 2023 el balance anual fue de -3.019 personas menos en paro (-2,72%), en 2024 apenas ha representado el -0,37%. La reducción del desempleo es de nuevo proporcionalmente muy inferior a la que se produce en el conjunto del Estado (-5,42%), si bien nuestras tasas de desempleo también son inferiores a la media. Es decir, que la tendencia de los tres últimos años en el descenso del desempleo prácticamente se ha paralizado. Esta cifra de desempleo nos alerta de que persiste un problema estructural de nuestro mercado de trabajo que la creación neta de empleo tiende a ocultarnos y que en todo caso sigue representando una situación muy mejorable.

Como es habitual en el mes de diciembre el paro aumenta entre los hombres (+387) y disminuye entre las mujeres (-901), pero el descenso del paro interanual, a diferencia del pasado año  ha sido superior entre los hombres (-343), por lo que la proporción de las mujeres entre las personas en paro aumentó ligeramente hasta el 57,04%. Entre los menores de 25 años el paro ha aumentado en 368 personas en el año, (+4,28%) y entre la población extranjera el paro asciende ya a 20.616 personas habiendo aumentado +779, un 3,9%, en 2024.

Por otro lado, si bien en el mes desciende el volumen total de demandantes (-6.118), el balance anual muestra un incremento de +10.376 personas hasta un total de 307.080 demandantes de empleo. 

 

Contratación

La contratación cae respecto a noviembre (-4.870 contratos, -7,8%) pero aumenta respecto al mismo periodo del pasado año (+3.089, +5,68%).  En 2023 la comparativa anual del mes mostró un panorama muy diferente al año anterior 2022 cuando se notó el efecto de la reforma y la contratación indefinida descendió (-4,32%) respecto al mismo periodo del pasado año, pero la temporal lo hizo aún más (-6,66%).

 En 2024 la contratación indefinida ha seguido cayendo en el País vasco respecto al año anterior (-322, -2,73%), no así en el conjunto del Estado (+5,42), mientras que la contratación temporal, aumenta un 8, 01% (+3.411), más que en el conjunto del Estado (+6,20)

En la contratación acumulada se han realizado 173.516 contratos indefinidos frente a los 186.492 en 2023 (representa un descenso de -6,96%), 199.995 de 2022 (representó un -6,7% en 2023) y a los 80.545 en 2021.

Los contratos indefinidos han representado en 2024 el 23,15% del total de la contratación, 2,4 puntos menos que en 2023 (25,54%) y también inferior al 24,52% en 2022, aunque superior al 9,35 en 2021 porque la contratación indefinida desciende y la aumenta. 

Es decir, en 2024 se muestra un claro retroceso en la estabilidad del empleo, que en el caso del país vasco es más acentuada de la que se produce en el conjunto del Estado donde sigue aumentando el número de contratos temporales y la proporción, aunque disminuye ligeramente se mantiene por encima del 42%.

 

Afiliación  

La afiliación a la seguridad social cierra el año con un nuevo récord de empleo. En el último mes ha aumentado en 1.613 hasta las 1.024.511 personas de media. Respecto al pasado año supone un incremento de 11.564 (+1,14%) más moderado que en 2023 (18.870 personas, +1,9%). En el régimen general ha aumentado un 1,4%, 11.755 personas más, mientras descienden las personas afiliadas en el régimen de autónomos (-202). El incremento de la afiliación entre las mujeres (+6.143,1,25%) ha sido superior al de los hombres (+5.418, +1,04%).

En el régimen general las personas afiliadas con contrato indefinido han aumentado en 13.052 personas (+2,33%) (En 2023 fue 25.161 personas, +4,5%), mientras que las personas con contrato temporal han descendido en (-3.905, -2,75%.  En 2023 fue -6.706. (En 2022 fueron 71.809 personas más con contrato indefinido (un 14,6%), mientras que las personas con contrato temporal descendieron en -56.385, un -27,8%). 

Las personas afiliadas en el régimen general con contrato indefinido pasan a representar el 69,34% frente al 68,84% en 2023 o el 63,2 en 2021.