Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

euskadiko langile komisioak | 28 mayo 2023.

CCOO de Euskadi homenajea a David Morín

  • David Morín fue uno de los cinco fundadores en 1963 de la primera Comisión Obrera Provincial de Bizkaia que tuvo lugar en la Iglesia de La Aneja en Uribarri (Bilbao).

29/03/2023.
Homenaje a David Morín

Homenaje a David Morín

CCOO de Euskadi ha celebrado un homenaje a David Morín, uno de los fundadores de la primera Comisión Obrera Provincial de Bizkaia, que ha fallecido recientemente. 

Este martes 28 de marzo, en la sede bilbaína de CCOO de Euskadi, recordamos la figura de David Morín a través de un acto de homenaje en el que repasamos la contribución de David, a través de su lucha permanente, para la consecución de las libertades democráticas, de la justicia social y de los derechos laborales en nuestro país. Lo hicimos a través del testimonio de compañeras y compañeros que coincidieron con David en distintas fases de su vida, desde la clandestinidad, pasando por los comienzos de nuestra organización sindical, ya en democracia, o su particular retiro en el que siempre se mantuvo activo en la reivindicación permanente y fiel al  sindicato que ayudó a construir.  Josu Ibarrola, Javi Muñoz, Olga Gordo y Daniel Andrés Álvarez nos echaron una mano para glosar su figura. Contamos además con los testimonios finales de la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, y de Unai Sordo. 

Además nos acompañaron en este acto personalidades de otros ámbitos como Idoia Mendia, vicelehendakari, el secretario general del PSE, Eneko Andueza, Iñigo Martínez Zatón de Ezker Anitza o Ana Viñals de Podemos, entre otras. Además, desde el ámbito sindical, contamos con la presencia de compañeros de CCOO de Navarra o de la UGT de Euskadi.  

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha manifestado este martes en Bilbao que David Morín, uno de los cinco fundadores en 1963 de la primera Comisión Obrera Provincial de Bizkaia, era uno de los "auténticos padres de la democracia".

"La democracia en España se ha querido explicar como una especie de transición pactada por unas elites, que transitaron de la dictadura a la democracia de una forma prácticamente indolora, pero esto tiene que ver poco con la realidad. En la transición española hubo más muertos que en la segunda republica, ejemplo que se suele poner de inestabilidad política", ha indicado.

Por su parte, la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, ha manifestado que el homenajeado "fue de aquellos hombres y mujeres que lucharon, jugándose su propia vida, por defender los derechos laborales de los trabajadores y por luchar por la libertad y la democracia en este país". 

David Morin Salgado nació el 16 de septiembre de 1928 en Romo (Getxo) vivió  de niño la Guerra Civil y tuvo que abandonar Bizkaia. Como muchas de las personas de su generación comenzó a trabajar muy joven, viviendo desde esa juventud la huelga de 1947 en una de sus primeras empresas, la Delta. Comenzó poco a poco a participar en los movimientos clandestinos pasando a militar en el Partido Comunista. 

Ya siendo trabajador de Beltrán y Casado participó en movilizaciones por demandas ligadas a la ropa de trabajo. De la huelga de 1962  él siempre destacaba el papel activo de sus compañeras de fábrica. La represión de esta huelga le llevaría a responder de la manera más activa posible y poco después, en 1963, tras una asamblea en la Iglesia de La Aneja en Uribarri (Bilbao) fue elegido como uno de los cinco miembros de la primera Comisión Obrera provincial de Vizcaya. 

David Morín también pasó por prisión. Su primera detención fue en 1964 con motivo del primero de mayo y fue la primera de muchas. 

La primera de sus condenas por el Tribunal de Orden Publico fue por ser miembro de la Comisión Obrera Provincial de Vizcaya siendo condenado a prisión.  Esta sentencia tiene mucha importancia porque es la primera (febrero 1967) de muchas en la que se consideraran ilegales a las Comisiones Obreras. 

David participó en el movimiento de solidaridad con las personas trabajadoras de Laminados en Frío de Etxebarri, Bandas,  la que fue la huelga más larga del franquismo. Esta participación activa le supuso, en primera instancia, ser deportado a Ayamonte (Huelva) y a ser condenado a pena de prisión junto con otros compañeros como Josu Ibarrola con motivo de la organización de una manifestación en Bilbao (27 de enero de 1967) en solidaridad con las personas trabajadoras de dicha empresa. 

Pasó cerca de cinco años por un periplo de cárceles entre Basauri, Larrinaga, Burgos, Carabanchel, Córdoba, Sevilla, Huelva, Zaragoza y Soria. Su militancia activa también le llevo a pasar una temporada exiliado en Francia. 

El 11 de julio de 1976 fue una de las personas que participó en la Asamblea de Barcelona. Asamblea clave para el futuro de las Comisiones Obreras. En el primer Congreso de Comisiones Obreras de Euskadi (abril 1978) pasó a ser miembro de su primera ejecutiva, siendo elegido como Secretario General de Vizcaya.