Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

euskadiko langile komisioak | 1 abril 2023.

El 60% de las mujeres vascas no tienen convenio colectivo actualizado

  • La temporalidad baja 4,4 puntos para las vascas pero en la Administración afecta a 1 de cada 2, según el estudio de CCOO de Euskadi.
  • El sindicato apuesta por extender los planes de igualdad en las empresas y abordar "una estrategia real" sobre los cuidados.

07/03/2023. Europa Press
Estibaliz Montero a la izquierda acompañada de Loli García a la derecha.

Estibaliz Montero a la izquierda acompañada de Loli García a la derecha.

CCOO de Euskadi ha destacado que la tasa de temporalidad entre las mujeres ha descendido el pasado año 4,4 puntos respecto a 2021, aunque aún representa un 24,2% del empleo femenino, si bien en las administraciones públicas "apenas" ha bajado y una de cada dos mujeres que trabaja en el empleo público tiene un contrato temporal. Por ello, ha reclamado que, "de una vez por todas, se aplique el acuerdo para la consolidación del empleo público" y que "aflore todo el empleo temporal".

La secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, y la responsable de Mujeres, Estibaliz Montero, han presentado este martes el 'Informe de situación del empleo de las mujeres en Euskadi' correspondiente a 2022 en una comparecencia en Bilbao, en la víspera del 8 de Marzo. El sindicato va a conmemorar el Día Internacional de la Mujer bajo el lema 'La igualdad es un plan de que funciona', con una asamblea en la que va a reconocer a las sindicalistas que "día a día luchan en los centros de trabajo".

En función del estudio presentado, 2022 se ha cerrado con una evolución del empleo "especialmente desfavorable" en las mujeres, dado que las desempleadas han aumentado en 5.300 y las ocupadas han descendido en 22.600, según ha explicado Estibaliz Montero.

Sin embargo, el informe incluye, en palabras de García, "datos positivos, de mejora" como el hecho de que el pasado año desciende la tasa de temporalidad aunque, "eso sí, en la empresa privada", según ha indicado, como consecuencia de la reforma laboral.

Así, en 2022 la tasa de temporalidad entre las mujeres baja 4,4 puntos respecto al año anterior, aunque representa un 24,2% del empleo femenino, y la contratación indefinida crece en un 146%. No obstante, el porcentaje de afiliadas al régimen general de la Seguridad Social con contrato indefinido, el 65%, es aún menor que el de los hombres, el 77%.

La responsable de CCOO ha alertado de que "ahora mismo la elevada tasa de temporalidad de las mujeres está en las administraciones públicas". En función del informe, la temporalidad de este sector "apenas" baja en 2022 y una de cada dos mujeres que trabaja en el empleo público tiene un contrato temporal. Respecto al inicio de la pandemia, la temporalidad en el empleo público ha aumentado entre las mujeres nueve puntos.

Por ello, García ha reclamado que, "de una vez por todas, se aplique el acuerdo alcanzado para la consolidación del empleo público". De este modo, ha insistido en la necesidad de que "aflore todo el empleo temporal", que en Euskadi está "vinculado fundamentalmente a administración pública, Osakidetza y Educación". De este modo, ha considerado que el Gobierno Vasco tiene "una responsabilidad muy grande".

Por otro lado, el estudio refleja que ocho de cada diez mujeres ocupadas trabaja en el sector Servicios, mientras que en la Industria lo hace solo una de cada diez.

El empleo a tiempo parcial pierde peso respecto a 2021 pero sigue siendo un 24,1% del empleo entre las mujeres, frente al 7,5% en los hombres, de modo que siete de cada diez empleos a tiempo parcial son ocupados por mujeres.

Los expedientes de RGI decrecen entre las mujeres 7,7 puntos, frente al 6 de media general, ha explicado Montero, que ha destacado que el mayor colectivo de perceptores son mujeres mayores de 65 años.

El informe también refleja un descenso de tres puntos en la brecha salarial, si bien en este caso el dato corresponde a 2020 en relación a 2019 y, por ello, hay que "cogerlo con alfileres", ha precisado Loli García, en cuya opinión "tiene un efecto muy claro la subida del SMI".

Así, la brecha salarial disminuye del 24,16% en 2019 al 21,8% en 2020, a pesar de lo cual las mujeres vascas "han trabajado 80 días gratis". Las brechas más elevadas se dan en las franjas de edad "centrales", en palabras de Montero, "muy ligadas a los cuidados".

En materia de negociación colectiva, 267.263 mujeres dependen de un convenio colectivo al finalizar 2022 y el 60% de las trabajadoras no están "bajo el paraguas de un convenio sectorial en activo" (frente al 50,5% de los hombres).

El estudio señala que CCOO es "la organización que da mayor cobertura tanto en hombres como en mujeres" y, de los convenios firmados por CCOO, un 40,8% de las personas con cobertura son mujeres, frente al 27,8% en los convenios firmados por ELA, ha destacado Montero.

Para la secretaria general de CCOO de Euskadi, los datos en materia de negociación colectiva "afianzan" la estrategia de CCOO en defensa de los convenios sectoriales frente a "otras estrategias sindicales que apenas dan cobertura a trabajadoras".

PLANES DE IGUALDAD Y ESTRATEGIA DE CUIDADOS

El informe refleja que persisten determinados indicadores que "siguen manifestando las desigualdades en el ámbito trabajo" y evidencian que "queda mucho camino por recorrer", ha manifestado Loli García.

En este marco, CCOO va a "seguir incidiendo" en la negociación colectiva y la extensión de los planes de igualdad porque son "el mejor instrumento" para reducir las brechas de género en los centros de trabajo.

Según el estudio de CCOO, al cierre de 2022, los planes de igualdad vigentes en las cuatro autoridades laborales vascas se elevaban a 464, aunque también puede haber otras empresas vascas que hayan registrado su plan en la autoridad estatal. El pasado año fue "de récord" ya que se registraron 360 planes de igualdad, "prácticamente uno por día", ha destacado la responsable de Mujeres.

El sindicato también ha reclamado "una estrategia real" para abordar el tema de los cuidados, dado que el hecho de que las mujeres sean las que "casi exclusivamente" afrontan "esta carga" incide "de manera clara en que no se consiga terminar con las desigualdades", ha señalado su secretaria general.

García ha reclamado que los cuidados deben verse "como un derecho individual y una necesidad colectiva" ante una población "cada vez más envejecida" y también "desde una perspectiva individual y familiar", con temas como la corresponsabilidad y los permisos retribuidos, "y no otros", porque "son los que van a garantizar conciliar vida personal y laboral sin pérdidas de derechos y en la vida laboral de las mujeres". De este modo, ha insistido en que son precisos servicios públicos "de calidad", con infraestructura "suficiente".

A su entender, es necesario abordar los cuidados desde una perspectiva de género porque "la redistribución en clave política, social y familiar es indispensable" para una igualdad efectiva.

Desde la perspectiva laboral, ha pedido "dignificación, profesionalización, empleo de calidad y salarios dignos" para las mujeres que se dedican laboralmente al mundo de los cuidados, un ámbito feminizado y que "en algunos casos llevan arrastrando conflictos desde hace mucho tiempo", como en el caso de las trabajadoras de ayuda a domicilio de Bizkaia.

Según ha explicado, llevan ocho años sin renovar el convenio y "con la desvergüenza" de que los ayuntamientos han incrementado las licitaciones y ese aumento de recursos "ha ido al beneficio y a los bolsillos de las patronales" que realizan el servicio.

García ha denunciado que las administraciones públicas tienen "una responsabilidad brutal". "Lo que están haciendo con los impuestos de todos los ciudadanos es incrementar el beneficio de los empresarios dejando a las trabajadoras al albur de unas patronales que se niegan a reconocer un servicio de cuidado a las personas dependientes", ha criticado.

Por ello, ha apelado a que "ya vale de discursos huecos y vacíos" sobre la importancia de los cuidados que se oirán en esta semana del 8M porque hay "situaciones reales que se pueden solventar".