Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
euskadiko langile komisioak | 28 mayo 2023.
La Mesa de Diálogo Social acuerda un nuevo modelo de formación para trabajadores y trabajadoras y la Ley vasca de Empleo
Loli García en relación a la Ley vasca de Empleo, hace una valoración "muy positiva" por "su contenido y sus formas" y cree que esta norma "pone el empleo en el centro de todas las políticas del Gobierno reconociendo su carácter transversal e integral" para alcanzar "un empleo de calidad". Además, ha subrayado el reconocimiento que se hace de las políticas activas "como derecho subjetivo, pionero en el conjunto de las normas en esta materia que existe en el conjunto del Estado".
"Esto va a ser exigible por parte de la ciudadanía de Euskadi sea cual sea su situación laboral, orientándolas, además, a la consecución y mantenimiento de un empleo digno y de calidad", ha indicado.
Junto a ello, ha subrayado el refuerzo de Lanbide como servicio público de empleo "ejecutor de las políticas de empleo", lo que cree que supondrá un incremnto de sus medios humanos y materiales. Asimismo, se hace una "apuesta muy clara" por el sistema de concertación social.
En relación al acuerdo sobre formación, cree que facilita que la formación se convierta "en un instrumento para la defensa del empleo" y hay que acercarse a un modelo que atienda "a las necesidades reales de la gente", que sea "ágil y flexible" y "dé respuesta a las necesidades que se detecten en cada momento". A su juicio, se debe evitar que,"en momentos de cambios profundos, nadie se quede atrás".
Acuerdos de la Mesa de Diálogo Social
La Mesa de Diálogo Social ha acordado trabajar en la puesta en marcha de un nuevo modelo propio de formación para personas trabajadoras que responda a las necesidades de "cualificación permanente" de los trabajadores y de las empresas vascas. Asimismo, se ha alcanzado otro acuerdo en este foro, reunido este martes, por el que se avala el anteproyecto de la Ley vasca de Empleo.
En relación a la formación, en el texto acordado, se recoge que la formación continua es "imprescindible" tanto para el desarrollo profesional como el personal.
Asimismo, se destaca que las personas deben estar preparadas para afrontar los retos tecnológicos, los cambios climáticos, las crisis sanitarias o los retos demográficos. Todo ello, debe ir acompañado, de un "modelo de orientación y de formación ágil y adaptado" a los "retos continuos" de los mercados de trabajo y del desarrollo de la sociedad.
En este sentido, la Mesa recuerda, en relación a la cualificación de los demandantes de empleo que, según los datos de Lanbide de octubre, el 59,68% tienen, como mucho, estudios de enseñanza obligatoria, mientras que los desempleados que han cursado hasta el Bachiller suponen el 8,75% del total, los parados con FP son el 18,99% del total y un 12,58% tienen estudios universitarios.
Ante las transiciones previstas, se considera que Euskadi necesita que sus personas trabajadoras y empresas dispongan de las herramientas para conseguir y mantener los niveles de cualificación necesarios para lograr "una economía competitiva y una sociedad cohesionada".
Se aboga por un modelo propio de formación para los trabajadores, donde los retos tecnológicos, energético-medioambientales y sociodemográficos sea abordados como "transiciones justas" en las que las empresas y trabajadores dispongan de las herramientas de orientación y formación que les ayuden a adaptarse progresivamente a los cambios.
Por ello, se acuerda en trabajar para lograr un nuevo modelo vasco de formación para personas trabajadoras, que debe estar orientado a darrespuesta "a la demanda de necesidades y requerimientos de una nueva economía avanzada y de la sociedad, sin dejar atrás ni a personas -especialmente a las pertenecientes a colectivos con mayores dificultades- ni a empresas en general, ni a pymes".
Se apuesta por que el modelo tenga en cuanta los perfiles de las personas demandantes de empleo o de mejora de empleo, y de los trabajadores con experiencia profesional e impulsar su participación en el dispositivo de reconocimiento de la experiencia profesional.
Este nuevo modelo, que apuesta por desarrollar programas específicos de orientación y formación para colectivos más vulnerables como parados de larga y muy larga duración o mayores de 45 años, debe ser "doblemente integral", desde la oferta, contando con todas las entidades que imparten formación en Euskadi, así como desde la demanda, abordando la cualificación de todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral o de su cualificación.
Asimismo, contará con una oferta "planificada y estable" y se apoyará en una prospección y detección de necesidades compartida entre agentes sociales y Gobierno Vasco, que priorice aquellas titulaciones y formaciones demandadas en Euskadi.
La Mesa de Diálogo Social apuesta por un modelo "dinámico, ágil y flexible" para dar respuesta a las demandas "cuando y donde senecesite", anticipándose y adaptándose a los cambios que afrontará la economía y la sociedad.
Está previsto que se empleen aquellas herramientas, instrumentos jurídicos y metodologías innovadoras que permitan disponer de una formación para un empleo "eficaz y de calidad". Además, se apoyará la estabilidad de la red de entidades de formación y su profesorado y se les dotará de recursos y herramientas innovadoras.
ACUERDO LEY VASCA DE EMPLEO
Por otra parte, los integrantes de la Mesa de Diálogo Social han avalado el anteproyecto de la Ley vasca de Empleo y en el acuerdo destacan que la "relevancia" de una ley propia de empleo desde el punto de vista de la arquitectura institucional de Euskadi se pone de manifiesto también por la existencia a lo largo de los años de diferentes proyectos que no llegaron a culminar en un texto legal.
Tras valorar que esta iniciativa legislativa se haya abordado en el marco de la concertación y del diálogo social, lo que ha permitido "un consenso previo" con los agentes sociales, ha subrayado también la importancia de la participación activa de la Mesa, con carácter previo a su aprobación, en el proceso de elaboración de la ley. Por ello, según se recuerda, aprobó un documento de trabajo con unas bases compartidas para una futura ley de empleo vasca.
En este sentido, se asegura que el anteproyecto respeta, en lo sustancial, las bases acordadas de manera conjunta en el documento de febrero de 2020. Además, creen que su elaboración se ha ajustado a la "dinámica propia" del diálogo social institucionalizado, ya que ha habido un "contraste permanente".
Asimismo, consideran que el anteproyecto de ley y el sistema que se articula a través del mismo mejora la posición de las personas "en tanto que titulares del derecho a las políticas activas de empleo" y responde a las necesidades de las empresas, lo que ayudará a la consecución y mantenimiento de "un empleo de calidad" en el contexto de un crecimiento económico "más equilibrado y sostenible".
Los agentes sociales integrantes de la Mesa muestran su conformidad con los ejes centrales sobre los que se vertebra el texto como el diseño competencial por el que se opta en materia de políticas de empleo, asentado "con carácter exclusivo y excluyente" sobre los tres niveles territoriales de Euskadi, bajo el liderazgo del Gobierno Vasco, que tiene en exclusiva la competencia regulatoria en materia de empleoy diseña y gestiona las herramientas de planificación estratégicas.
También comparten la estructura de gestión creada en torno a Lanbide y valoran positivamente la creación de una Red Vasca de Empleo orientada a garantizar la cartera de servicios y programas de empleo.
Junto a ello, defienden también el modelo de gobernanza, que incluye de manera expresa a la Mesa de Dialogo Social como instancia "de concertación" y garantiza su intervención preceptiva, más allá de la "mera función consultiva".
Asimismo, consideran que la composición del órgano de administración de Lanbide respeta el consenso básico alcanzado con agentes sociales, al responder a los principios de tripartismo y paridad, además de ser "coherente con el modelo de representación institucional".
También se muestran de acuerdo con que se apueste por una concepción avanzada de las políticas de empleo que asume su carácter transversal e integral y, por otra, incorpora como un elemento sustancial de las políticas activas de empleo su dimensión cualitativa, orientándolas a la consecución y mantenimiento de un "empleo digno y de calidad".
Otro aspecto en el que coinciden es el avance en el proceso de regulación del derecho de acceso a las políticas activas de empleo através del reconocimiento de su exigibilidad, la identificación del ente público obligado a garantizar su prestación efectiva y el anuncio de un futuro procedimiento para demandar su cumplimiento.
Junto a todo ello, la Mesa también destaca la atención a los colectivos de atención prioritaria como la institucionalización de un marco de evaluación independiente de las políticas de empleo.