Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

euskadiko langile komisioak | 28 mayo 2023.

Desmontemos discursos antisindicales

  • La administración general y sus organismos autónomos, educación y Osakidetza cuenta con 75.000 personas trabajadoras de las que el 0’54% tiene liberaciones completas.
  • El gasto en liberaciones en Osakidetza suponen exactamente el 0’18% del gasto total de personal.

07/06/2022.
Foto de archivo de movilización de área pública

Foto de archivo de movilización de área pública

El pasado sábado 4 de junio publicaba elDiario.es en su sección de Euskadi un artículo titulado “La Administración vasca tiene 739 liberados totales o parciales para tareas sindicales, 269 en Osakidetza”. En el mismo y basándose en las respuestas del Gobierno Vasco al Parlamento autonómico, lanzaba las cifras de cuántas liberaciones sindicales hay en la Administración vasca e incluso los costes económicos de las mismas. Son cifras que, sin un marco con el que compararlas pueden parecer grandes, pero están lejos de serlo.

La primera cuestión a aclarar es que los acuerdos de la OIT y la propia Constitución reconocen la legitimidad, los derechos y los deberes de las organizaciones sindicales. Para ello, ambas normas, reconocen que las y los representantes sindicales deben tener las “facilidades apropiadas para permitirles el desempeño rápido y eficaz de sus funciones”, una de ellas, el tiempo de dedicación suficiente a las tareas sindicales sin que suponga una pérdida de salario, prestaciones u otras ventajas sociales.

Esta actividad se hace, además, dentro de un marco que desincentiva la afiliación sindical. Los acuerdos y mejoras alcanzados por las organizaciones sindicales en nuestro país, son de aplicación para todas las personas trabajadoras sujetas al ámbito del acuerdo, estén afiliadas a los sindicatos firmantes o no. El resultado de la acción sindical se extiende más allá de la propia afiliación del sindicato. Y para cumplir con esa encomienda, son necesarios recursos.

Dicho esto, cabría preguntarse si 739 liberadas y liberados sindicales son muchísimas, son escasas o son las que deben ser. Primero, pongamos en perspectiva las cifras.

Siguiendo los datos que el Gobierno envió al Parlamento Vasco en febrero del año pasado (no es casualidad que utilicemos también aquí datos enviados al Parlamento, ya que la transparencia del Gobierno Vasco en estas cuestiones brilla por su ausencia), la administración general y sus organismos autónomos, educación y Osakidetza tenían a 74.838 personas en plantilla y 402,49 liberaciones completas. La unidad de medida teórica eran las liberaciones completas pero, por algún motivo, se ha colado un 0’49 de liberación completa en Educación. Es decir, del total de la plantilla de esos tres sectores, de esas casi 75.000 personas, el 0’54% son liberaciones completas (que ya se dice que son las únicas que se sustituyen por norma general, no así las parciales). Podríamos afinar más la cifra: en la Administración General hay una liberación completa por cada 173 trabajadoras, en Educación una por cada 269 y en Osakidetza por cada 157.

Sigamos enmarcando cifras. Tomemos el caso de Osakidetza, de la que se apunta que es el sector de la administración vasca con más plantilla y, por ende, la de mayor número de recursos sindicales. Recordemos que el Gobierno Vasco cifraba el “gasto” en liberaciones sindicales en Osakidetza en 3’9 millones de euros. Bien, según datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2021 el importe del gasto de personal total de Osakidetza era 2.217.129.000 euros (dos mil millones para abreviar). Esos 3’9 millones de de euros de las liberaciones suponen exactamente el 0’18% del gasto total de personal. Desde este punto de vista, esos 3’9 millones ya no parecen tanto ¿verdad? 

Existen otros intangibles que creemos que también apuntan a que el gasto en liberaciones es menor del que debería: Ahora que entramos en periodo OPEs de estabilización (eso merecería otro artículo aparte) buena parte del tiempo de las delegadas y delegados sindicales se dedicará a asesorar y a ayudar a miles de personas que pueden trabajar en el sector privado o en el público) en la inscripción, preparación o resolución de dudas de las OPEs. Esa tarea que recae en las organizaciones, la haremos con esas liberadas y liberados de las que hablamos, en lugar de que las administraciones públicas dediquen sus recursos propios a resolverlas. Este traspaso de responsabilidades de las Administraciones a los sindicatos, esta especie de subcontratación de esa tarea, también les supone ahorro a las Administraciones. Y podemos referirnos a estas OPEs, a las bolsas de contratación temporal… la tarea no acaba nunca.

Entonces, ¿son muchas o son pocas? El grueso de estas liberaciones salen de los resultados de las elecciones sindicales y de un acuerdo entre los sindicatos y Función Pública del año 1988 (y que no se ha actualizado en lo sustancial en más de 30 años). Con las delegadas y delegados obtenidos en las elecciones, se suman sus horas de crédito sindical (esas que decíamos que están reconocidas por la OIT o la Constitución) y por cada 1.260 horas anuales acumuladas corresponde una liberación completa. A estas se añaden las horas de las delegadas, y delegados sindicales, también en función de la normativa vigente. 

Una vez puestas en perspectiva las cifras, desde luego, no es una cifra astronómica en ningún caso. Desde nuestro punto de vista, es una cifra más bien escasa para las tareas que se encomiendan a las organizaciones sindicales. Comparando con nuestro entorno, estamos muy por debajo de las cifras que, por ejemplo, Francia dedica a las liberaciones sindicales.

Cada cierto tiempo, se dispara en el entorno mediático y de las redes sociales los discursos antisindicales, en la mayoría de casos, basados en prejuicios, malentendidos o, directamente, en campañas de descrédito. Las organizaciones sindicales son las organizaciones que más personas afiliadas tienen en este país, muchas más que, por ejemplo, los partidos políticos, pero su legitimidad es cuestionada continuamente. El sindicalismo en general, y el sindicalismo de clase en particular como aglutinador de la clase trabajadora y del mundo del trabajo, son objetivo de todas las políticas neoliberales. Las mismas que te engañarán diciendo que podrás conseguirlo todo si te esfuerzas mucho o que tus problemas e intereses los podrás resolver por ti mismo sin tener en cuenta tus condiciones materiales. No le hagamos el caldo gordo a estos discursos.

 

Área pública de CCOO de Euskadi