euskadiko langile komisioak | 25 octubre 2025.

CCOO entiende que ni la propuesta del PNV ni la de EH Bildu sobre los perfiles lingüísticos en las OPEs concuerdan con la realidad sociolingüística de Euskadi

  • A juicio del sindicato estas propuestas insisten en aumentar desproporcionadamente el número de perfiles exigidos en lugar de centrarse en cómo canalizar la demanda existente.

02/10/2025.
Foto: Irekia

Foto: Irekia

CCOO valora de forma muy negativa las propuestas que tanto PNV como EH Bildu han presentado en relación a endurecer la exigencia de perfiles lingüísticos de euskera en las ofertas públicas de empleo. El sindicato entiende que una modificación de la actual Ley de Empleo Público, como la que se pretende acometer y que tantas implicaciones tiene en el acceso al empleo público y en las condiciones de trabajo, tenía que haber venido precedida de la participación de la representación legal de las personas trabajadoras.

Para CCOO ambas propuestas disparan la exigencia de perfiles lingüísticos en los procesos de oposiciones, alejándose de la realidad sociolingüística de la comunidad autónoma vasca, que es lo que el índice de obligado cumplimiento busca referenciar. En lugar de buscar maneras de atender la demanda de servicios en euskera con los recursos de que dispone, se limitan a exigir más y más perfiles, obviando el índice. Como, por ejemplo, en Osakidetza, dónde en vez de atender la demanda en euskera del 16% con el índice legal del 53%, se está optando disparatadamente por exigir perfil al 80% de médicos de atención primaria. 

El sindicato ha recordado que el fondo de buena parte de las sentencias mencionadas para justificar estas iniciativas viene de trabajadoras y trabajadores que son expulsados de su trabajo, no de ningún afán de menoscabar el idioma.

CCOO, que mantiene la mano tendida para el acuerdo y que manifiesta su disposición a renovar de forma consensuada la garantía de la convivencia plurilingüe y el avance del euskera, considera que lo que compagina los derechos lingüísticos de la ciudadanía con el derecho al acceso al empleo público es el establecimiento de requisitos de conocimiento de euskera en base a algún índice proporcional de obligado cumplimiento, un mecanismo del tipo al que establece el actual decreto 19/2024, de normalización del uso de euskera en el sector público vasco, y que llevan vigentes desde el acuerdo de perfiles de 1989.

El sindicato tiene igualmente una batería de propuestas que está dispuesto a compartir, y que abarcan la gratuidad total de los euskaltegis, liberaciones también para el personal interino y de subcontratas de la administración pública, nuevas formas de acreditación sin macroexámenes, el reconocimiento oficial de los perfiles de comprensión y una mayor profundización en la asimetría de los perfiles orales y escritos según lo necesario para cada plaza. Se tratan, todas ellas, de medidas encaminadas a superar la actual privatización de la euskaldunización, que recae sobre trabajadoras y trabajadores.  

En cualquier caso, el camino hacia la normalización lingüística debe transitar por el trabajo previo compartido entre los diferentes agentes sociales y huir de las frías mayorías parlamentarias y las rencillas partidistas. Más que cambios normativos, el avance del euskera en las administraciones públicas y en la convivencia plurilingüe requiere tiempo, proporcionalidad y ayudas. Se trata, en definitiva, de tender puentes.