euskadiko langile komisioak | 26 septiembre 2025.

CCOO denuncia que en Euskadi el 53% de las horas extra no se pagan ni se cotizan: “una especie de absentismo fiscal que supone 184 millones de euros al año”

    10/09/2025.
    Concentración en Bilbao por la reducción de jornada

    Concentración en Bilbao por la reducción de jornada

    El secretario general de CCOO de Euskadi, Santi Martínez, ha denunciado hoy en Bilbao que más de la mitad de las horas extra que se realizan en Euskadi “ni se pagan ni se cotizan”, lo que ha calificado como “una especie de absentismo fiscal” que supone 184 millones de euros anuales que se ahorran las empresas vascas. Según ha detallado, de las aproximadamente 229.000 horas extra que se hacen en la comunidad, 122.000, el 53%, se realizan de forma fraudulenta.

    Santi Martínez ha realizado estas declaraciones en la concentración convocada por CCOO de Euskadi y UGT-Euskadi frente a la sede de Confebask, en el marco de las movilizaciones estatales por la reducción de jornada. El dirigente sindical ha recordado que esta medida puede beneficiar en Euskadi a más de 350.000 personas trabajadoras y, en el conjunto del Estado, a 12 millones, y ha subrayado que se trata de una reforma de gran calado, “tanto por su dimensión como por el tiempo transcurrido desde la última modificación de la jornada en 1983”.

    El secretario general de CCOO de Euskadi ha criticado duramente la actitud de Junts, PP y Vox, a quienes ha acusado de practicar “un elogio a la cobardía parlamentaria”. “Es una vergüenza que algunas derechas prefieran un país en el que no se debatan mejoras para más de 12 millones de personas trabajadoras”, ha señalado.

    En este contexto, Santi Martínez ha señalado a Confebask como “la nueva embajadora del no”, en la línea de quienes en su día se opusieron a la reforma laboral. Según ha explicado, la patronal rechaza la reducción de jornada porque sabe que esta medida supone disputar la distribución de la renta, reforzar las cotizaciones en jornadas parciales y mejorar el salario/hora, especialmente en sectores altamente feminizados como el comercio, la hostelería, el turismo o el trabajo no regulado. “Además de estas razones, las patronales no quieren que la aprobación de la norma implique un refuerzo de los sistemas de control horario”, ha advertido.

    Santi Martínez ha instado al Gobierno a que, incluso en caso de rechazo de la norma en el Congreso, regule de forma urgente el refuerzo del control horario. “A nivel estatal el fraude supera los 3.200 millones de euros al año, que corresponden a horas no retribuidas ni cotizadas. No se puede mirar para otro lado”, ha remarcado. Y ha concluido que “este no es el final de nada: vamos a instar a reglamentar y mejorar el registro horario y a buscar la coyuntura más favorable para retomar la iniciativa de la reducción de jornada, para que pueda tener el debate que se merece”.

     

    Movilización sindical en todo el Estado

     

    La concentración de Bilbao se ha enmarcado en las movilizaciones convocadas en todo el Estado por CCOO y UGT contra las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox y Junts. El secretario general confederal de CCOO, Unai Sordo, ha denunciado que estas enmiendas constituyen un “fraude democrático” al intentar liquidar un debate que cuenta con un respaldo social muy amplio, incluso entre los votantes de esos partidos.