euskadiko langile komisioak | 26 septiembre 2025.

CCOO de Euskadi advierte en el Parlamento de una emergencia habitacional y reclama un parque p煤blico fuerte de alquiler asequible

  • Oskar Arenas, secretario de Institucional del sindicato y Jone Robledo, secretaria de Formaci贸n de CCOO de Euskadi han comparecido en comisi贸n parlamentaria.

CCOO de Euskadi ha intervenido hoy en la Comisión de Vivienda del Parlamento Vasco para alertar de la gravedad de la situación en materia de acceso a la vivienda, que el sindicato califica ya de emergencia habitacional.

08/09/2025.
Foto: Europa Press

Foto: Europa Press

Según los datos expuestos, el precio de la vivienda en Euskadi ha crecido un 12,4% en el último año, la mayor subida desde 2007. Bilbao y Donostia figuran entre las capitales más caras del Estado, mientras que la emancipación juvenil se retrasa hasta los 29 años de media y el esfuerzo económico para acceder a una vivienda supone el 64% del salario, más del doble de lo recomendado. “La especulación está arrasando con el derecho a la vivienda y condenando a miles de personas trabajadoras a la precariedad vital”, ha señalado CCOO.

El sindicato ha subrayado que, pese a contar con herramientas como Etxebide, Alokabide o la calificación permanente de la vivienda protegida, la inversión en vivienda en Euskadi y en el conjunto del Estado sigue siendo insuficiente, apenas un 0,1% del PIB, lo que nos sitúa a la cola de Europa.

Ante esta situación, CCOO ha planteado propuestas concretas:

Impulsar un parque público amplio de alquiler asequible, combinando construcción, compra y captación de vivienda.Crear un Fondo de Inversión en Vivienda Asequible (FIVA), que movilice ahorro popular e inversión institucional hacia un objetivo social.Reorientar la política fiscal, eliminando desgravaciones ineficaces por adquisición de vivienda habitual, que suponen 400 millones anuales, y destinando esos recursos a vivienda pública.Actuar con contundencia sobre las viviendas turísticas, suspendiendo nuevas licencias en zonas tensionadas y reforzando inspección y sanción para frenar la oferta ilegal.CCOO de Euskadi ha advertido, además, de que no basta con poner más suelo a disposición ni con rebajar estándares normativos para contentar a la patronal, recordando que la experiencia pasada demuestra que construir más no garantiza precios más bajos. “La solución no pasa por repetir errores, sino por políticas públicas fuertes, inversión suficiente y voluntad política real”, ha defendido el sindicato.

La organización ha concluido reclamando un compromiso firme de las instituciones vascas: “La vivienda no es un privilegio, es un derecho constitucional y social. Euskadi necesita un parque público fuerte de alquiler asequible y una estrategia ambiciosa para frenar la especulación y garantizar proyectos de vida dignos a la mayoría social”.