euskadiko langile komisioak | 26 septiembre 2025.

El paro sube en Euskadi más que en el conjunto del Estado y se frena la creación de empleo

  • Se evidencia la necesidad de transformar nuestro modelo productivo para reducir la estacionalidad del empleo.
  • El número de personas registradas en Lanbide aumentó en 4.178 en agosto (+3,98%), alcanzando las 109.169 personas paradas.
  • El incremento es mayor que el del mismo mes de 2024, y supone la mayor subida relativa del Estado.

02/09/2025.
Foto: Europa press

Foto: Europa press

CCOO de Euskadi considera que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de agosto confirman que el mercado laboral vasco atraviesa un momento de estancamiento. El sindicato alerta de que la contratación indefinida muestra síntomas de agotamiento, la temporalidad repunta y la evolución interanual del empleo se frena.

“Nos preocupa que Euskadi haya registrado la peor evolución relativa del Estado en agosto y que la reducción del paro interanual sea tan lenta. El problema no es solo la falta de empleo, sino la calidad del mismo. Es imprescindible mantener los avances de la reforma laboral y abrir nuevas mejoras, entre ellas la reducción de la jornada laboral, una demanda ya inaplazable para garantizar proyectos de vida dignos”, subraya CCOO de Euskadi.

Un mes estacionalmente malo, pero peor que el pasado año

En agosto, el paro registrado en Lanbide aumentó en 4.178 personas (+3,98%), situándose en 109.169 personas desempleadas. El aumento es mayor que el de agosto de 2024 y Euskadi lidera la subida relativa del desempleo en el Estado. El 58,5% de las personas en paro son mujeres, lo que refleja la persistencia de la brecha de género.

En términos interanuales, el paro sigue bajando, pero de forma muy lenta: 2.194 personas menos que hace un año (-1,97%), el menor descenso relativo del conjunto estatal.

La afiliación a la Seguridad Social retrocede con fuerza

La Seguridad Social perdió en Euskadi 16.505 afiliaciones medias en agosto, de las que 8.883 corresponden a mujeres. El régimen general concentra la caída (-15.480).

En el cómputo anual aún se mantiene un incremento de 9.724 personas afiliadas, pero la evolución es más débil que la de 2024 y claramente inferior a la de 2023.

 

La pérdida de empleo en el mes se concentra en personas con contratos temporales (-10.022), pero también cae la afiliación con contrato indefinido (-4.335), especialmente en la modalidad de fijos discontinuos (-2.999). Aunque interanualmente crece la afiliación indefinida (+10.100), el ritmo es cada vez menor (frente a +33.398 en 2023).

La contratación se hunde

Durante agosto se firmaron en Euskadi 45.913 contratos, un 41,7% menos que en julio y un 3,9% menos que hace un año.

La contratación indefinida cae un 47,7% en el mes y un 9,2% en el año, mientras que la temporal también retrocede (-39,9% mensual, -4,37% anual).

El peso de la contratación indefinida se sitúa en 20,7% del total, muy por debajo de la media estatal (41,1%) y también por debajo de los registros de 2023 y 2022.

 

Conclusión 

Los datos de agosto confirman un diagnóstico claro:

·                 El mercado laboral vasco empeora respecto al año pasado y respecto al conjunto del Estado.

·                 La creación de empleo se ralentiza y el paro desciende muy lentamente.

·                 La contratación indefinida pierde fuerza y la temporalidad vuelve a ganar peso.

CCOO de Euskadi insiste en que la clave para mejorar el empleo en la comunidad no es la demografía, sino la calidad del trabajo. Por ello, el sindicato reclama profundizar en la reforma laboral, garantizar estabilidad en el empleo y avanzar ya hacia la reducción de la jornada laboral como elemento central para un trabajo digno y con derechos.