euskadiko langile komisioak | 12 agosto 2025.

Euskadi mejora la calidad del empleo pero las tasas de temporalidad y de parcialidad no alcanzan la media del Estado

  • La mejora en las cifras de ocupación, aunque poco dinámicas, han mejorado las tasas de estabilidad y de parcialidad.
  • Euskadi mantiene todavía importantes diferencias y peores tasa respecto al Estado en temporalidad y parcialidad.
  • Es necesario un salto adelante en materia de empleo para reactivar la estabilidad en el empleo, la parcialidad, la reducción de la jornada laboral, mejoras salariales.

24/07/2025.

Los datos de la Encuesta de Población Activa elaborada por el INE, arrojan en el segundo trimestre de 2025 buenos resultados para el conjunto del Estado. Muestra un importante aumento de la ocupación en el trimestre (+2,31%), principalmente para las personas asalariadas a tiempo completo y con contrato indefinido, si bien el empleo con contrato temporal también crece de forma considerable. A la vez, desciende el desempleo (-8,7%,), de manera que la tasa de paro descendió -1,07 puntos y se sitúa en el 10,29%. La tasa de actividad aumenta hasta el 57,4%.

En Euskadi, los resultados son más matizados y menos dinámicos. La ocupación aumenta en el trimestre apenas un 0,27%, +2.700 personas, (alejado de las 18.900 estimadas por el Eustat). En la comparativa anual, Euskadi, junto a Melilla, es la única comunidad que registra un descenso de ocupación (-18.800, -1,85%). A este respecto Eustat, sin embargo, estima un incremento de 17.600 personas.

Según el INE, el paro desciende en el segundo trimestre en el País Vasco -6.500 personas, un -7,84%. En el interanual el paro desciende un -14,6%, -13.000 personas. Estima la cifra de personas paradas en 76.400 y una tasa de paro del 7,13%. Eustat, por su parte publicó, recientemente que el número de personas en paro descendió en -13.200 y la tasa de paro retrocedió 1,8 puntos hasta el 5,7%. En el interanual calcula un descenso de -19.700 personas estimando el número de personas en paro en 61.100.

La tasa de actividad según el INE desciende al 55,6% mientras que Eustat la mantiene en el 56%.

En las grandes cifras, Euskadi muestra una evolución positiva pero más matizada que en el conjunto del Estado, ocupando la segunda mejor posición en tasa de paro, pero perdiendo tasa de actividad.

La tasa de paro de las mujeres es la más baja del Estado y es inferior a la de los hombres.

El incremento de la ocupación en el trimestre se produce con mayor intensidad entre los hombres (+1.900), aunque en la comparativa interanual pierden más ocupación (-16.200). El paro habría descendido solo entre las mujeres (-6.600), pero en el interanual los hombres descienden más (-9.200).

Un dato positivo es que el incremento del empleo mayoritariamente asalariado ha sido de duración indefinida (+13.000), registrándose un descenso del empleo temporal (-10.000), las variaciones se producen sobre todo entre las mujeres que reducen su tasa de temporalidad al 22,1%, todavía alejada del 16,7% entre los hombres. En todo caso, nuestras tasas de temporalidad son superiores a las del conjunto del Estado, 4 puntos en la global y 4,6 en el caso de las mujeres a pesar de su buena evolución.

La tasa de temporalidad ha crecido, por el incremento entre los hombres y se sitúa en el 20,7%, más de 5 puntos superior a la del Estado. A pesar de la evolución positiva entre las mujeres, su tasa de temporalidad es del 24,6%, 8 puntos superior a la de los hombres y más de 7 respecto a la del conjunto del Estado.

La ocupación a tiempo parcial también desciende y se sitúa en el 17,7% del total de la ocupación, 3,8 puntos superior a la del conjunto del Estado. Entre las mujeres el descenso ha sido menor en el trimestre y se sitúa en el 27,3%, 5,4 puntos superior a la de las mujeres en el Estado.

A juicio de CCOO, los datos publicados permiten afirmar que:

Aunque con menor dinamismo que en el conjunto del Estado y alejadas de las cifras del Eustat, los datos del trimestre continúan mostrando un buen comportamiento del paro y la ocupación.

Entre las mujeres los datos muestran un importante descenso del paro y una mejora en las tasas de temporalidad y parcialidad.

Si bien es cierto que nos mantenemos entre las posiciones más bajas en la tasas de paro también lo es que, a pesar de la mejora, Euskadi mantiene tasas de temporalidad y de parcialidad más altas que en el conjunto del Estado.

Frente a esta realidad, hay que insistir en buscar y solucionar las causas por las que la reforme laboral no ha tenido la misma incidencia positiva en Euskadi que en el resto del Estado, además de seguir reforzando las partidas públicas destinadas a mejorar la calidad del empleo, sin olvidar la protección social para las personas en desempleo.

Es necesario un salto adelante en materia de empleo para reactivar los logros en la estabilización del empleo, para mejorar la regulación del tiempo parcial, reducir la jornada laboral y hacer frente a los aumentos en la hipotecas a través de mejoras ambiciosas en salarios en un momento que se siguen registrando cifras records en los beneficios empresariales.