Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
euskadiko langile komisioak | 28 mayo 2023.
CCOO exige a las diputaciones que las indemnizaciones de víctimas de amianto no tributen
CCOO de Euskadi ha pedido a las diputaciones forales ponerse "manos a la obra" para establecer la exención fiscal de las indemnizaciones a las víctimas del amianto y han acusado al PNV y al PSE-EE de "bloquear" esa posibilidad en Bizkaia y Álava.
Estas reflexiones han sido realizadas en el marco de una rueda de prensa ofrecida en Bilbao por la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, y el responsable de Salud Laboral del sindicato, Alfonso Ríos, quienes han presentado las asambleas y movilizaciones que celebrará la central sindical con motivo del 28 de abril, Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, y han analizado el tema de l fondo de compensación del amianto y su tributación.
En su comparecencia, han señalado que las cifras de accidentes de trabajo son "dramáticas" y, en concreto, en los tres últimos años, Euskadi se mueve en unas cifras de 40 fallecidos en siniestros laborales -39 en 2020, 42 en 2021 y 41 en 2022-.
"Si hay accidentes de trabajo es porque hay empresas que están incumpliendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es porque hay empresarios que no ponen medidas preventivas", han denunciado.
La líder de CCOO de Euskadi, Loli Garcia, ha afirmado que esos datos de accidentes laborales mortales son "la punta del iceberg" porque son muchos los siniestros laborales que se producen y cree que hay que incidir en la prevención, más que en la "reparación del daño causado". En este sentido, ha acusado a los empresarios de "recortar" en las medidas de prevención.
Con motivo de la celebración del 28 de abril han detallado que el 26 de abril celebrarán una asamblea de delegados en Vitoria con posterior manifestación hasta la Seguridad Social, el 27 de abril la asamblea será en la UPV/EHU en San Sebastián, donde se movilizarán, y el 28 de abril en Bilbao, donde se movilizarán hasta la Diputación de Bizkaia.
FONDO DEL AMIANTO
Una de las razones de manifestarse hasta el Palacio foral tiene que ver con la situación que se está produciendo con el fondo de compensación del amianto, cuya creación fue recogida por una ley y que consideran "algo positivo".
Sin embargo, han denunciado que nace con "déficits" porque no ha recogido la exención fiscal para quien perciba una indemnización, a diferencia de los que la obtienen tras una sentencia judicial.
Según han explicado los dirigentes sindical, este mecanismo del fondo puede "tornarse como ineficaz" si no se logra esa exención fiscal, ya que los afectados pueden optar por no acudir al mismo sino a la vía judicial.
Tras asegurar que supone una "revictimización" para los afectados, han señalado que están tratando de buscar soluciones y, para ello, han mantenido contactos con los partidos vascos con representación en el Congreso y con todos los grupos presentes en la Cámara baja.
Según han explicado, una de las soluciones era corregir esta cuestión vía enmiendas a la Ley de Presupuestos de 2023 pero el Gobierno central lo "ha vetado", si bien creen que todavía hay "oportunidades" de resolverlo a través del reglamento que desarrollará la ley.
El sindicato apuesta por una solución para todo el Estado que pase por la exención fiscal en todos los territorios, pero, si no se logra, esperan que, al menos, en el País Vasco se arregle porque las diputaciones forales tienen competencia para ello.
Según ha explicado CCOO, en las Juntas Generales de Gipuzkoa todos los partidos por unanimidad han aprobado una iniciativa en este sentido y para plantear esa exención fiscal en el Órgano de Coordinación Tributaria, sin embargo, han denunciado que en las Juntas de Bizkaia y de Álava se han opuesto PNV y PSE-EE, a los que ha acusado de "bloquear" esa posibilidad.
"Estamos hablando de personas enfermas por exposición al amianto y estamos hablando también de que se puedan generar víctimas de primera o de segunda", han agregado. En este sentido, Loli García, ha exigido a las tres diputaciones que "se pongan manos a la obra" para que se acuerde la exención fiscal.
Por otra parte, en la comparecencia, han denunciado el incumplimiento "generalizado" que se está produciendo, tanto en el Estado como en Euskadi, de la obligación de los ayuntamientos de realizar inventarios sobre la presencia de amianto para abril de 2023. Según han apuntado, solo cuatro o cinco municipios vascos cuentan con esos censos o inventarios.
Asimismo, han explicado que también han reclamado a Osakidetza que realiza cribados a los familiares de personas que trabajaban con amianto pero el Gobierno vasco ha rechazado esa posibilidad.
Según han apuntado, Osalan, que recoge un listado de 14.280 trabajadores expuestos al amianto en Euskadi, estima 1.000 patologías al año en Euskadi por la exposición al amianto y en el Estado se prevén 130.000 fallecidos, de las que el 40% están "por acontecer". Por ello, creen que es importante anticiparse para lograr diagnósticos tempranos.
ABSENTISMO
Por otra parte, Loli García ha hecho alusión al absentismo, un concepto en el que no se ponen de acuerdo porque Confebask "incluye todo", lo que "no ayuda a clarificar" dónde está el problema.
La dirigente sindical ha recordado que uno de los acuerdos de la Mesa de Diálogo Social es crear un grupo técnico de trabajo que está haciendo un análisis de la situación de la incapacidad temporal en Euskadi.
Loli García ha manifestado que las conclusiones van a apuntar a que, por una parte, hay un problema en Euskadi de "escasos" recursos en la sanidad pública, sobre todo, en atención primaria y urgencias hospitalarias. Por otro parte, otra de las conclusiones es que muchas de esas enfermedades tienen "carácter laboral" y, por tanto, habrá que insistir en mejorar la prevención.
Ha precisado que una de las primeras conclusiones, es que el mayor número de incapacidades temporales en Euskadi se debe a enfermedades musculoesqueléticas y a trastornos del entorno psicosocial y ha añadido que, en un porcentaje "muy elevado", este tipo de enfermedades tienen "origen laboral".
A su juicio, en Euskadi se tiene "un problema muy serio" con estos dos tipos de enfermedades que están "ocultando riesgos laborales en los centros de trabajo y que se están derivando a la sanidad pública cuando deberían abordarse desde el ámbito de la salud laboral". "Por lo tanto, hay un "ocultamiento de enfermedades laborales".
Ante esta tema, ha afirmado que CCOO rechaza "de manera rotunda" el planteamiento de Confebask que opta por la gestión las mútuas en las incapacidades temporales. Al respecto, ha asegurado que no se puede olvidar que las mutuas "son organizaciones empresariales y tienen intereses económicos". "Y cuando estamos hablando de salud laboral, no puede haber intereses económicos que valgan", ha advertido.
Asimismo, ha asegurado que las patronales van a intentar "que esto siga siendo incapacidad temporal y no aparezcan como enfermedades profesionales", además de dar de alta a muchos trabajadores "cuando todavía su salud no se ha recuperado como cuando se está viendo todos los días".
A su juicio, la solución está en una mayor inversión en la sanidad pública y con "medidas de prevención en todas y cada una de las empresas.
"Y a los empresarios de este país, si tanto les preocupa el absentismo, deberían centrar en tiro en garantizar y aplicar medidas de prevención en todos los centros de trabajo que, probablemente, estaríamos hablando de otro escenario de absentismo laboral tal y como ellos lo denominan", ha asegurado.
Asimismo, ha destacado que hay una "buena" Ley de prevención de riesgos laborales y lo que se necesita "es obligar a aplicarla". Por ello, ha subrayado que la organización sindical es una buena herramienta porque, donde existe, mejora la prevención.