Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
euskadiko langile komisioak | 28 mayo 2023.
"El compromiso de CCOO de Euskadi con los planes de igualdad es total"
CCOO Euskadi ha anunciado que va a estar "encima" de la Inspección de Trabajo para vigilar el cumplimiento de la obligación que entra mañana en vigor para implementar planes de igualdad en las empresas de más de 50 personas trabajadores. En el caso de que pongan dificultades para hacer auditorías salariales o se tomen estos planes como un "mero trámite", el sindicato ha anunciado que interpondrá incluso denuncias ante la Inspección laboral.
Así lo ha manifestado este lunes su secretaria general, Loli García, quien ha comparecido en la sede del sindicato en Bilbao junto a la responsable de la secretaría de Mujeres, Estibaliz Montero, para dar a conocer las conclusiones del informe "Mujer y Mercado de Trabajo 2021" en Euskadi, elaborado por el sindicato.
A juicio de la secretaria general de CCOO de Euskadi, el sindicato ha puesto el foco en la implementación de estos planes de igualdad porque, desde su perspectiva, son "la mejor herramienta para llevar el feminismo a los centros de trabajo, eliminar las discriminaciones y barreras laborales para las mujeres e implantar medidas de acción positivas que corrijan las brechas de género de cara a avanzar hacia una igualdad real y efectiva".
Loli García ha remarcado que desde el sindicato "no van a permitir" que esto se aborde como un "mero trámite" como quieren hacer "algunas empresas", ya que, desde su perspectiva, los planes de igualdad son un aspecto "fundamental a incluir en la negociación colectiva", para cuyo desarrollo, las empresas deben aportar una información salarial "muy detallada" de cara a auditar esos datos, que es donde, tal y como ha desvelado están encontrando "las mayores dificultades", ha criticado.
En esta línea, ha insistido en la importancia de las auditorías salariales porque es donde se reflejan las diferencias y donde "más están entorpeciendo de manera muy clara" esa labor de facilitar la información a la representación legal de las plantillas como paso previo para abordar "seriamente dónde están las brechas de género en una empresa determinada y así poder plantear medidas concretas".
Por ello, Loli García ha reiterado que a partir de mañana, que entra en vigor la tercera fase prevista en el Real Decreto-ley 6/2019 que atañe a las empresas de más de 50 trabajadores, CCOO va a "ir de la mano de la Inspección en aquellas empresas donde tengamos dificultades para conseguir esos datos, con denuncias incluidas porque es su obligación" ha anunciado.
FALTA DE VOLUNTAD
Igualmente ha querido "dejar claro" que esto no va de "contratar a una consultora y que ella te elabore un plan: se tiene que hacer dentro de la empresa y de su negociación colectiva con los representantes de los trabajadores. Y donde no la haya, tienen la obligación de dirigirse a los sindicatos mayoritarios en ese sector para ello".
Por su parte, Estibaliz Montero ha afirmado que la falta de implantación de planes en muchas empresas es una cuestión de "voluntades" en la mayoría de las empresas lo que transmiten las empresas son excusas y lo que tiene que haber es voluntad para avanzar en este cambio de cultura.
Uno de los elementos clave para acordar plan de igualdad son los diagnósticos y hay dificultad para que las empresas hagan llegar los datos reales sobre salarios para elaborar auditorías salariales de los centros de trabajo. Con voluntad se llega a acuerdos siempre y cuando sea en el marco de la negociación colectiva y avanzar en una igualdad real, no simplemente para cumplir con un requerimiento legal con un papel de corta y pega.
Según datos facilitados por el Departamento de Trabajo, en Euskadi son 1.074 empresas de entre 50 y 99 personas trabajadoras las que tendrán esta obligación a partir de este 8 de marzo. Si se añaden las de mayor tamaño, en total son 1.998 las empresas a las que se exigirá contar con ese plan.
Suponen un 1,31% del total de las existentes en Euskadi, pero afectan a 462.822 personas trabajadoras, el 50,89%, según los datos de Eustat a 1 de enero de 2021. Sin embargo, a fecha de este lunes, en el Departamento constan registrados 289 planes y 28 en tramitación.
INFORME
En cuanto al informe "Mujer y Mercado de Trabajo 2021" en Euskadi, y tal y como ha explicado Loli García, la conclusión "más preocupante" recogida en dicho informe es que sigue existiendo en Euskadi "una importante brecha de genero en el mercado de trabajo que está adquiriendo carácter insostenible en este pais".
El informe describe, un año más, un mercado de trabajo "discriminatorio hacia las mujeres donde la precariedad sigue siendo palpable y donde las brechas de género se mantienen como una problemática "estructural" han denunciado en sus respectivas intervenciones tanto García como Montero.
Según dicho estudio, seis de cada diez vascos que cobrarán el SMI en 2022 son mujeres; uno de cada dos mujeres empleadas en la Administración Pública tienen contratos temporales, así como el 21,3% de las trabajadoras del sector privado.
Según sus estimaciones, el salario de las trabajadoras vascas debe subir un 24,16% para equilibrarse con el de los hombres y tres de cada cuatro empleos a tiempo parcial (76,7%) corresponden a contratos a trabajadoras.
En este punto, Loli García ha puesto el acento en la constatación de "la feminización de la contratación a tiempo parcial" porque, además, en la mayoría de estos contratos, "las mujeres afirman que es una jornada no deseada ni elegida por ellas porque era su única opción y ese es un dato muy relevante a destacar".
En cuanto a la brecha salarial, "queda un largo camino por recorrer aunque se dan pasos", por ejemplo, "en la masculinización de los complementos salariales, que se aplican fundamentalmente a hombres".
Por último, el informe ahonda en el "desigual reparto de los cuidados y las tareas familiares y del hogar", pese a que, durante la pandemia, "han sido las trabajadoras han sostenido la sociedad en los momentos más duros de esta crisis". Por ello, "hay que pasar de aplaudir en los balcones al reconocimiento real, para darle el valor que realmente tienen estos trabajos".
Finalmente, ambas dirigentes han insistido en la importancia del papel que debe jugar la negociación colectiva para superar todas estas diferencias. "Hay que cerrar acuerdos de una vez por todas para dar cobertura a los sectores más feminizados, porque algunos llevan muchos años sin renovar su convenio colectivo" ha alertado García.