euskadiko langile komisioak | 29 marzo 2024.

Datos paro en Euskadi octubre 2020

El descenso del paro tiene los pies de barro

  • Disminuye el número de demandantes de empleo y de parados (6.287)
  • Llamamiento para reforzar los recursos públicos, especialmente los socio-sanitarios, la protección social y la inspección de trabajo.
  • La mesa de diálogo social debe ser el foro en el que se desarrolle el programa Berpiztu, así como el diseño de la Ley vasca de empleo y una nueva Estrategia vasca de empleo.

Los datos facilitados por Lanbide correspondientes al mes de octubre corroboran una recuperación del empleo que ya señalaron las encuestas realizadas por los institutos de estadística. Tras un septiembre que cambió la tendencia (escaso descenso de paro, aumento importante de demandantes, pero aumento de contratación y afiliación), en octubre se acelera la recuperación; ha descendido el número de personas demandantes de empleo (-17.663) tanto de ocupados (-8.952) como de parados (-6.287) y ha aumentado de forma notable la afiliación media a la seguridad social.

04/11/2020.
Oficina Lanbide

Oficina Lanbide

El País Vasco es prácticamente una excepción en el ámbito del Estado siendo la única Comunidad donde se produce un descenso significativo del paro. En términos relativos en nuestra comunidad el paro  ha disminuido 4,34% el pasado mes (frente a un incremento generalizado del 1,3% en el Estado), pero  en relación al pasado año hay 23.130 personas en paro más, un 20%, similar al 20,4% que se ha experimentado en el conjunto del Estado.

El desempleo ha aumentado en el sector primario con 333 personas más pero disminuye en el resto de sectores, principalmente en el sector servicios (-4.262), también la industria ha descendido el número de parados en 1.017 personas y el colectivo de personas sin empleo anterior se reduce en 1.005 personas. Por sexo el paro desciende por igual, ligeramente más en las mujeres que representan el 54,7% de las personas desempleadas.

Bajan los contratos temporales

El descenso de paro se produce con un descenso en el número de contratos (73.810) tanto en relación al mes anterior (que fue ciertamente activo), descenso del 6.2%, como en relación al pasado año (21.818 contratos menos, un -21,7%). La contratación indefinida disminuye proporcionalmente más que la temporal, tanto en el mes como en el interanual, por lo cual su peso desciende hasta el 8,6% de la contratación acumulada en 2020.

Sube afiliación en educación y hostelería y baja en sectores sociosanitarios

La afiliación media a la seguridad social en el mes (958.353) acelera la senda de crecimiento en comenzó el mes pasado (+12.421 afiliados medios) después de meses de caída, concentrada  en el régimen general (12.796) y mayoritariamente  entre las mujeres (+9.307). Es sobre todo la rama de  educación  la que más colabora en el aumento de la afiliación con 8.972 nuevas afiliaciones de media en el mes, también la hostelería aumenta en 2.236 su afiliación. Sin embargo hay que alertar del descenso de la afiliación en los sectores socio-sanitarios con una caída de -1.335, motivado por el fin de las sustituciones por las vacaciones.  

En definitiva, los datos de coyuntura muestran  una clara mejora que comenzó en septiembre  pero muestran todavía estamos lejos de recuperar los niveles de desempleo previos a la pandemia, preocupante en un contexto económico de enorme incertidumbre con las medidas que se puedan deber  imponer para hacer frente a esta segunda ola de la pandemia.

“Lo importante, las personas”

 Frente a esta realidad insistimos en que la prioridad deben ser siempre las personas, su salud en el trabajo y la protección social en su ausencia. En este sentido debemos apelar a la eficacia de las administraciones para hacer la vigilancia de la salud y el buen funcionamiento de los instrumentos de protección social de los que nos hemos dotado hasta el momento. Para CCOO el dialogo social, la negociación colectiva, así como una apuesta profunda por los servicios públicos, siguen siendo las herramientas para la salida de esta crisis con las mejores garantías. La mesa de diálogo social debe ser el foro en el que se desarrolle el programa Berpiztu, así como el diseño de la Ley vasca de empleo y una nueva Estrategia vasca de empleo.

En esta coyuntura CCOO aboga por unos presupuestos públicos expansivos que puedan dotar de mayores partidas a la protección social,  a las políticas activas de empleo y a la inspección de trabajo para la  vigilancia de las de las medidas acordadas que impidan la destrucción de empleo así como las condiciones laborales  del empleo que se pueda generar. Por último es necesaria  una revisión del Plan Estratégico de Lanbide que mejore su gobernanza y funcionamiento.