euskadiko langile komisioak | 28 marzo 2024.

Ni el fuerte aumento en la contratación y en la afiliación a la Seguridad Social logran reducir el desempleo en Euskadi

  • Las mujeres en paro representan casi el 57% de personas en paro.
  • Solo el 56,2% no cobra ningún tipo de prestación económica.
  • En Euskadi los próximos presupuestos tienen el reto de revertir la desigualdad y precariedad que han dejado las reformas laborales.

Los datos facilitados por Lanbide correspondientes al mes de octubre muestran un aumento en el número de personas en paro (+1.707) y de personas demandantes de empleo en nuestra comunidad (+2.289). Ambas cifras acentúan la preocupante situación que nos mostró la pasada EPA: aumento del paro y un descenso de la ocupación en el tercer trimestre del año. Datos que se producen en una coyuntura económica con evolución aún positiva aunque con claros signos de ralentización.

05/11/2019.

En el último año, el número de personas en paro ha descendido (-7.074) pero el número de demandantes no ha parado de aumentar (+1.189), habiendo crecido el número de personas ocupadas que demandan empleo en 1.587. El número total de personas en paro es de115.241 mientras que las que demandan empleo se sitúan en 273.671 personas.

Las personas en paro representan el 42,15% del total de demandantes de empleo, mientras que las ocupadas que demandan empleo (132.849) representan el 48,54%

El aumento del paro se produce principalmente entre los hombres (+1.570). Desde la salida de la recisión económica se ha profundizado la situación de brecha se género. En el último año este hecho se ha corregido levemente, habiendo descendido más el paro entre las mujeres (-4.408) que entre los hombres (-2.688), no obstante las mujeres representan el 56,9% del total de personas en paro.

El aumento del desempleo se produce con un mayor número de contratos en relación al mes pasado (+5,15%) si bien se parecía un ligero retroceso en la comparación interanual (-0.13%). La contratación aumenta por la contratación temporal, pero la contratación indefinida cae un 6,9%, y un 1,34% en relación al mismo periodo del pasado año y en el acumulado del año apenas representa el 8,39%. Los datos para el conjunto del Estado muestran también un aumento superior de los contratos a tiempo parcial sobre los de tiempo completo.

Afiliación

Los datos de contratación y la evolución de los demandantes de empleo nos ayudan a entender mejor el importante aumento de la afiliación media a la seguridad social en el mes (+16.593) a la vez que aumenta del número de parados.

El aumento de la afiliación se concentra en los sectores de Educación (+10.906), Hostelería (+2.727), Actividades recreativas (+1.797) y Otros servicios (+1.459)

Sólo 49.778 personas entre los desempleados/as estaban cobrando en septiembre algún tipo de prestación, 7.432 menos que el mes anterior, lo que representa que el sólo el 43,8% de las personas en desempleo cobra algún tipo de prestación, pero sólo el 26,5% cobre la prestación contributiva que ha descendido en -7.758 personas Esto es, se mantiene la preocupante situación de desprotección social.

En definitiva incremento de la contratación y de la afiliación media en octubre no frena el aumento del paro y de demandantes de empleo por la mala calidad de los empleos ofertados a la vez que se agrava la situación de desprotección para las personas en paro

Los datos de coyuntura vuelven a mostrar signos de preocupación y señalan que el crecimiento económico ha venido acompañado de una mayor precariedad y mayores desigualdades sociales. Esto ha sido producto, entre otras cosas, de que las reformas hechas durante el periodo de austeridad, siguen vigentes. La reforma laboral, la de pensiones, o la de la prestación por desempleo, están dificultando un reparto justo y equitativo del crecimiento económico

En un momento de ralentización de la economía a nivel global, la mejora de salarios, pensiones y prestaciones sociales es necesaria para ganar en justicia social y para tener un modelo de crecimiento justo.

Para eso es necesario revertir las reformas antisociales citadas y abordar las reformas necesarias para afrontar desde una perspectiva progresista la transición digital, ecológica y productiva que nos permita generar más y mejor empleo.

En Euskadi los próximos presupuestos también tienen el reto de revertir la desigualdad y precariedad que ha dejado las reformas laborales y asentar las bases para aprovechar las oportunidades que se van a generar a la vez que se mejoran los instrumentos de protección social de las personas.

CCOO aboga por unos presupuestos públicos expansivos que puedan dotar de mayores partidas a las políticas activas de empleo y a la inspección de trabajo para vigilar las condiciones laborales que se están produciendo.