euskadiko langile komisioak | 19 abril 2024.

Casi 70.000 mujeres en Euskadi buscan empleo y no lo encuentran

  • El paro disminuye menos entre las mujeres. El 57,1% de las personas en paro son mujeres.

CCOO manifiesta su preocupación por el asentamiento de un modelo laboral que prima la precarización y la desprotección social especialmente entre las mujeres y exige la derogación de las reformas laborales que lo impulsaron.

04/03/2019.
Foto Bilbao 8 de marzo

Foto Bilbao 8 de marzo

Los datos facilitados por Lanbide correspondientes al mes de febrero recupera la tendencia de años anteriores con un descenso en el número de personas paradas

(-887). Dato, sin embargo, menor que el año pasado (-1.091) en consonancia con lo ocurrido en el conjunto del Estado, quedando un total de 119.863 personas en desempleo.

Pero a diferencia del pasado año el número de personas demandantes de empleo ha aumentado (+1.177) debido a que el número de personas ocupadas que demandan empleo ha vuelto a aumentar también este mes (+620) y las personas demandantes que indican en su solicitud condiciones especiales de empleo (+1.215). Son ya 126.362 las personas que estando ocupadas demandan empleo. El número de demandantes totales se sitúa en 271.614 personas.

En febrero el paro ha descendido menos entre las mujeres (-276) que entre los hombres (-611). Respecto al pasado año las mujeres han descendido un 5,1 % el número de paradas frente a un 6,7% los hombres. En lo que va de año las mujeres han aumentado el número de paradas en 1.790, mientras que entre los hombres han descendido en 1.601.

Al finalizar febrero hay 68.443 mujeres que quieren y buscan empleo, pero no lo encuentran. Las mujeres representan una proporción cada vez mayor entre las personas paradas. El 57,1% de las personas paradas son mujeres. El pasado año representaban el 56,7%, 55,25% hace dos años, el 53,9% hace tres, y 52,60% hace cuatro.

Entre las personas jóvenes el paro aumenta en 378. El número de jóvenes en paro es mayor que hace un año (+815).

Otro dato que desgraciadamente se consolida es el de las situaciones de desprotección. En enero de 2019 solo el 40% de las personas desempleadas estaban cobrando algún tipo de ayuda, lo que representa que 71.184 personas no están cobrando ninguna prestación. También en protección social las mujeres están en peor situación ya que su proporción de protección es sensiblemente inferior al de los hombres.

La contratación sigue mostrando que la gran mayoría de los contratos son temporales (90,75%)

En Febrero se han recuperado 2.274 personas afiliadas (cifra ligeramente inferior a los tres pasados año pero la mitad que 2015, 4.242) de las 8.580 que se perdieron de media en enero. En el balance anual se contabilizan 6.305 afiliados menos en lo que va de año. De las cuales 4.842 son mujeres, el 76,8%. En febrero las mujeres apenas aumentan su afiliación en 463 frente a un incremento de 1811 hombres.

Tanto los datos de desempleo como los de afiliación muestran, una vez más, un peor comportamiento del mercado de trabajo entre las mujeres y una peor situación respecto a los hombres. Un mes que ha vuelto a mostrar la discriminación que sufren las mujeres, la especial vulnerabilidad de su situación y la inestabilidad e inseguridad de los escasos avances que en los últimos años han venido consiguiendo.

Los datos nos exponen en una con claridad la injusta situación de las mujeres y de las personas jóvenes, así como la mala situación de las personas en desempleo y la creciente precarización del empleo. A futuro nos confirman la necesidad de derogar las reformas laborales que han impulsado este escenario, mejorar el sistema de protección social, dotar de presupuesto a las políticas activas de empleo y a la inspección de trabajo para vigilar las condiciones laborales que se están produciendo y avanzar en un cambio de modelo productivo, donde las personas, el trabajo, se sitúen en el eje central de actuación y se apueste por un mercado laboral estable y con derechos para todas.