euskadiko langile komisioak | 18 julio 2025.

La contratación temporal aumenta más que la indefinida según los últimos datos del paro

    Al hilo de los datos del paro hechos públicos, CCOO de Euskadi ha demandado al Gobierno Vasco el reforzamiento de la inspección de trabajo en Euskadi. Además, ha celebrado la resolución europea sobre el despido y reclamado a nivel estatal una nueva regulación laboral que ponga fin a la impunidad empresarial.

    02/07/2025.
    Sede del Gobierno Vassco en Vitoria-Gasteiz. Fuente: Irekia

    Sede del Gobierno Vassco en Vitoria-Gasteiz. Fuente: Irekia

    Según los datos del paro hechos públicos hoy, la contratación y la afiliación con contrato temporal está creciendo. Por ello, entre otras medidas, CCOO de Euskadi ha demandado al Gobierno Vasco reforzar el papel de la inspección de trabajo.

    Entre los principales problemas de nuestro mercado de trabajo se encuentra el uso sistemático del contrato temporal más allá de las necesidades estacionales y el recurso habitual al despido como fórmula preferente de ajuste empresarial y como forma de disciplinamiento, dinámicas, que generan inestabilidad laboral y debilitamiento de la negociación colectiva, lastrando la distribución de la renta y las condiciones de trabajo.

    Si bien la reforma laboral ha corregido parte del problema de la temporalidad, se observa un agotamiento de sus efectos. Por otro lado, queda pendiente reformar el régimen del despido, objetivo que ahora debe tomar impulso con esta resolución europea.

    Por su parte el último sociómetro vasco nº85, nos alerta de que entre los principales problemas de Euskadi, la primera preocupación de la sociedad sigue centrada en los problemas relacionados con el mercado laboral, que han aumentado ligeramente con respecto al año pasado. Un 49% de la población lo menciona como uno de los tres principales problemas. En segundo lugar, se sitúan los problemas relacionados con la vivienda, mencionados por un 47% y les siguen, en tercer lugar, los problemas relacionados con la sanidad (35%), que siguen manteniéndose en máximos.

    Junio es un mes que habitualmente muestra descensos pronunciados en el paro registrado. Durante el mes de junio de 2025 el número de personas registradas como paradas en las oficinas de Lanbide se ha reducido en -1.182 (-1,06%) menos que en mayo, pero más que el pasado que anormalmente apenas redujo. La evolución interanual muestra un descenso de -3.577 (-3,13%), frente al 5,9% de media en el Estado. En total se registran 103.391 personas en paro, lejos todavía del mínimo mensual (70.995) que se registró en 2007.

    El descenso se produce en todos los sectores, también entre el colectivo de personas sin empleo anterior, y entre las personas extranjeras, sin embargo, dado que el descenso del paro ha sido mayor entre los hombres las mujeres pasan a representar el 58,12% de las personas en desempleo.

    La contratación (75.033 contratos) ha vuelto a experimentar un importante incremento respecto al mes anterior (+13,267, +21,48%) y es superior a la registrada el pasado año (+5.410,+7,77%). La contratación temporal ha aumentado más que la contratación indefinida, tanto en la comparativa mensual, como en la anual.

    Los datos de afiliación a diferencia de los del conjunto del Estado no son tan positivos. La afiliación media ha descendió en – 4 personas respecto al pasado mes, aunque mantiene un incremento de 9.372 respecto al pasado año. Una mala evolución peor que la del pasado año en un mes donde el comportamiento de la afiliación no suele ser muy positivo por el comportamiento de las actividades de Educación y Hostelería y donde nuestro territorio suele estar entre los peores del conjunto del Estado.

    Dentro del régimen general la afiliación ha descendió en 5 personas, sin embargo entre las mujeres la pérdida es de -1.982 entre las mujeres.

    La afiliación con contrato indefinido ha sido de -5.649, aunque -6.336 corresponden a los fijos discontinuos que se espera sigan descendiendo hasta septiembre. La afiliación de personas con contrato indefinido a jornada completa aumenta en 922 y la afiliación con contrato temporal aumenta en 5.041.

    Por ello la afiliación indefinida desciende al 72,55% de las personas afiliadas en el régimen general supone el menos que en mayo (73,23%), pero más que hace un año (72,33%).

    A la vista de todo ello podemos afirmar que, si bien se mantiene el descenso del paro, no lo hace con la intensidad deseada, en todo caso por debajo de la media del Estado y la proporción de mujeres sigue aumentando. Además, continúa el retroceso en la proporción de contratación indefinida y el aumento de la contratación temporal.

    Los datos de afiliación muestran que la proporción de personas con contrato indefinido desciende significativamente por el descenso de los fijos discontinuos pero el número de personas afiliadas con contrato temporal crece de forma importante aunque la comparativa anual mantiene ligeramente al alza la proporción de personas afiliados con contrato indefinido.

    En definitiva un mal mes en las cifras de creación de empleo a pesar del descenso del paro que además vuelve a mostrar signos de alerta en la medida que continua aumentando de forma importante la contratación temporal y la afiliación con contratos temporales.

    Siendo el empleo de calidad la principal fuente de bienestar de la ciudadanía, debe situarse como la primera prioridad de nuestras instituciones públicas. Así lo muestra también el sociómetro vasco y otras investigaciones que valoran los problemas relacionados con el mercado laboral como uno de los principales retos a bordar y donde no se aprecia un cambio claro de política por parte del nuevo gobierno.