euskadiko langile komisioak | 20 junio 2025.

CCOO denuncia que exigir el C1 en euskera al personal médico es “contraproducente y supone privatizar la euskaldunización”

  • Solamente el 26% del personal médico y el 21% del personal de enfermería tiene acreditado un C1 o superior

06/06/2025.
Hospital de Basurto. Foto: Europa press

Hospital de Basurto. Foto: Europa press

CCOO de Euskadi ha manifestado hoy que la propuesta de aumentar la exigencia del perfil lingüístico al C1 al personal facultativo supone, en la práctica, la “privatización de la euskaldunización”, al hacer recaer sobre los propios profesionales la acreditación del perfil.

CCOO ha manifestado hoy que las medidas propuestas para la euskaldunización de Osakidetza suponen “seguir privatizando la euskaldunización de Osakidetza al hacer recaer sobre las espaldas de los profesionales el peso de la misma”.

La medida hecha pública recientemente de aumentar el perfil lingüístico exigido al personal facultativo al nivel C1 para aumentar el número de docentes capaces de formar en euskera a residentes de medicina, lejos de facilitar la atracción de profesionales, va a ahuyentarlos.

El sindicato ha recordado que la política del Gobierno Vasco en materia de euskaldunización se ha basado hasta ahora, simplemente, en “tirar por elevación”. En lugar de gestionar y adaptar los recursos con los que ya cuenta para garantizar la atención en euskera, se ha limitado a ir aumentando el número de personal al que se le exige la acreditación del perfil lingüístico más allá del porcentaje exigido por la normativa vigente. Así, aunque la demanda de atención en euskera medida por Osakidetza ronda el 16%, el perfil 2 de euskera se le exige al 80% de médicos de familia.

Desde CCOO de Euskadi han optado por un modelo diferente de euskaldunización que no vaya aumente barreras “a costa de la plantilla”. El sindicato apuesta por puentes a favor de la racionalización proporcionada de las exigencias de perfiles para el acceso al empleo público y para quienes ya están trabajando de manera temporal y facilitar su eukaldunización mediante liberaciones para la formación. Además, y como medida de gestión de la demanda lingüística, la creación de circuitos de atención en los que, el personal que está en Osakidetza y ya cuenta con perfil acreditado, atienda a quienes actualmente quieren que sea en euskera.