euskadiko langile komisioak | 20 junio 2025.

CCOO de Euskadi advierte de un crecimiento del empleo cada vez menos intenso y alerta sobre el repunte de la contratación temporal

  • El sindicato urge a situar la calidad del empleo como prioridad institucional y reforzar las medidas contra el desempleo.
  • En mayo el número de afiliadas con contratación temporal ha aumentado más que el de personas con contrato indefinido.

03/06/2025.
Foto: Europa Press

Foto: Europa Press

CCOO de Euskadi valora positivamente el mantenimiento de la creación de empleo durante el mes de mayo, aunque advierte de que el dinamismo del mercado laboral muestra signos de debilitamiento. Según el análisis del sindicato, la reducción del paro ha sido menor de lo deseable y se sitúa claramente por debajo de la media del conjunto del Estado. Además, preocupa el incremento sostenido del peso relativo de las mujeres y las personas extranjeras en el desempleo.

Uno de los aspectos más relevantes detectados por CCOO de Euskadi es el retroceso continuado en la contratación indefinida, en favor de un crecimiento de la temporalidad. Aunque los datos de afiliación reflejan todavía un aumento en el número de personas con contratos indefinidos, este incremento ha sido menor que el de las personas con contratos temporales. Solo en términos anuales se mantiene una mejor proporción de afiliación indefinida.

En definitiva, mayo ha sido un mes con buenos datos de empleo y descenso del paro, pero que arroja señales preocupantes. El menor ritmo de mejora y el repunte de la contratación temporal apuntan a un empeoramiento en la calidad del empleo generado.

Desde CCOO de Euskadi se insiste en que el empleo digno y estable debe ser la base del bienestar ciudadano y, por tanto, una prioridad de la agenda pública. El sindicato reclama reforzar los esfuerzos institucionales para reducir el desempleo de manera significativa y activar nuevas medidas que fomenten un empleo de mayor calidad. 

Datos

Durante el mes de mayo de 2025, el número de personas registradas en las oficinas de Lanbide ha bajado en 2.152 personas (-2,01%), mientras que la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 4.309 personas (+0,42%). Aunque estos datos son positivos, el ritmo de mejora es menor que el registrado en mayo del año pasado, cuando el paro se redujo en 3.131 personas y la afiliación creció en 5.497.

Mayo suele ser un mes favorable para el empleo y este año no ha sido la excepción, tanto en Euskadi como en el conjunto del Estado. No obstante, los datos a nivel estatal han vuelto a ser proporcionalmente mejores, tanto en comparación mensual como anual.

Comparativa anual: menos paro, pero también menos impulso

Si comparamos con mayo de 2024, el paro ha bajado en Euskadi en solo 1.763 personas (-1,66%), una mejora muy por debajo de la media del Estado, que se sitúa en -5,87%. Sin embargo, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 9.936 personas (+0,97%), aunque también aquí la evolución es más débil que en el conjunto estatal, donde el crecimiento es del +2,17% (+462.581 personas).

Actualmente, hay 104.659 personas desempleadas en Euskadi. Esta cifra está muy por debajo del peor dato de un mes de mayo (179.341 personas en 2013), pero todavía muy por encima del mínimo histórico del mismo mes (70.955 en 2007).

Desempleo estructural: un reto persistente

A pesar de que el paro lleva ocho meses seguidos bajando en comparación anual, el ritmo de descenso se está ralentizando. Esto pone de manifiesto un problema estructural de nuestro mercado laboral: el desempleo sigue siendo alto incluso con un aumento importante del empleo.

En mayo, el paro bajó en todos los sectores, salvo en el colectivo de personas sin empleo anterior, donde aumentó en 214 personas. Entre los menores de 25 años apenas se redujo (-49). El desempleo bajó más entre las mujeres en términos absolutos, pero ellas siguen representando el 57,67% del total de personas desempleadas, un desequilibrio estructural que aún no se corrige.

También ha bajado el paro entre las personas extranjeras (-401), aunque su peso sobre la total ha crecido y ahora representan el 19,48%. En comparación con mayo de 2024, hay 266 personas extranjeras más en paro (+1,32%), sobre todo por el aumento del desempleo en quienes no han trabajado antes y en el sector servicios.

Más contratos, pero más temporales

La contratación en Euskadi aumentó un 26,65% respecto a abril (+12.996 contratos), pero sigue por debajo del nivel de hace un año (-1.026 contratos, -1,64%). Este aumento mensual se debe sobre todo al repunte de la contratación temporal (+30,5%), muy por encima de la indefinida (+14,4%).

En la comparativa anual, cae la contratación indefinida (-8,94%) y sube la temporal (+0,6%). Esta tendencia se repite en otras comunidades autónomas y también a nivel estatal, donde la contratación indefinida ha bajado (-4,06%) y la temporal ha subido (+1,66%).

Este es ya el segundo año consecutivo con esta dinámica, lo que indica que el efecto positivo de la reforma laboral empieza a perder fuerza.

Solo uno de cada cuatro contratos es indefinido

En lo que va de año, el 23,48% de los contratos firmados en Euskadi han sido indefinidos, muy por debajo del 43,02% registrado en el conjunto del Estado. Estas cifras son peores que las del mes pasado (23,99% en Euskadi y 43,43% en el Estado), y aún más bajas que las de hace un año (24,62% y 44,11%, respectivamente). En 2023, la proporción era de 26,66% en Euskadi y 45,29% en el Estado. En dos años, Euskadi ha perdido más de tres puntos porcentuales.

Afiliación: más empleo, aunque con menos fuerza que antes

Los datos de afiliación a la Seguridad Social siguen siendo positivos. En mayo, se sumaron 4.309 personas respecto al mes anterior y 9.936 respecto al mismo mes de 2024. Aunque el ritmo es más suave que el del año pasado, se siguen batiendo récords de empleo en la comunidad.

Dentro del régimen general la afiliación ha aumentado en 3.459 personas, de todas ellas, 1.684 (+0,28%)  con alguna modalidad de contratación indefinida y 1.818 (1,34%) con alguna modalidad de temporal. En relación a mayo del pasado año las personas afiliadas con modalidades contractuales indefinidas han aumentado en 10.463, un 1,75%. La afiliación temporal ha descendido -3.110,-2,21% en el año por ello la afiliación indefinida supone el 73,23% de las personas afiliadas en el régimen general, menos que en abril  (73,33%), pero más que hace un año (73,01%).