euskadiko langile komisioak | 20 junio 2025.

EL TSJPV ratifica que es ilegal y discriminatoria la exclusión de las limpiadoras sin perfil lingüístico de los albergues de la Diputación de Gipuzkoa

  • La sentencia declara ilegal excluir en la OPE a las trabajadoras que no acreditan el perfil lingüístico, obligatorio en todas las plazas que se sacaban al proceso de selección.
  • A pesar de la sentencia, la Diputación Foral de Gipuzkoa gobernada por PNV y PSE, insiste en la medida anulada por esta sentencia al sacar de nuevo una convocatoria de plazas de limpieza en las que el perfil lingüístico es requisito obligatorio.

26/05/2025.
Foto: Europa press

Foto: Europa press

La Sala de lo contencioso del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha ratificado que la convocatoria de OPE para el personal de limpieza de los albergues públicos de Gipuzkoa “ha vulnerado el derecho a acceder en condiciones de igualdad” de sus trabajadoras interinas. Las últimas oposiciones para este colectivo se celebraron en 2006, por lo que las trabajadoras no han tenido posibilidad hasta ahora de obtener una plaza. En ese periodo y con algunas trabajadoras que llevaban hasta 29 años en las bolsas de trabajo, no se les ha dado opciones para estudiar euskera en horario laboral por ser interinas o tener contratos de corta duración como cobertura de bajas y vacaciones. Tras, esto, en el proceso de OPE extraordinaria de estabilización que, supuestamente, debía facilitar la obtención de una plaza fija, en todas las plazas que salieron a OPE, un total de 15, el euskera era requisito obligatorio para obtener una de ellas. Es decir, ya desde el mismo inicio del proceso se les impedía optar a las plazas que llevaban décadas desempeñando por no acreditar el nivel exigido de euskera.

CCOO defiende que los derechos lingüísticos y laborales son perfectamente compatibles respetando las proporcionalidades sociolingüísticas y facilitando medios y recursos para la euskaldunización del personal, ya sea fijo o temporal. Si bien entre el 20% y 30% de la ciudadanía de Gipuzkoa ha optado por el recibir el servicio en euskera, el índice de obligado cumplimiento para la Diputación de Gipuzkoa un 63% de plazas con perfil preceptivo, tal y como regula el artículo 11 del Decreto 86/1997 del Gobierno Vasco.

La Diputación de Gipuzkoa ha elevado el requisito de perfil lingüístico mucho más allá del fijado por la legislación, hasta el punto de ser requisito en todas y cada una de las plazas ofertadas, a pesar de que el personal de limpieza trabaja en grupo de tres o cuatro personas por turno, en los que solo una o dos de ellas tienen relación directa con los alberguistas a la hora de las comidas, mientras el resto se dedican al fregado en la cocina. Fuera de los servicios de comidas, todas ellas se dedican a la limpieza de las instalaciones sin atender a la ciudadanía.

En opinión de CCOO, resulta lamentable que haya sindicatos que, como LAB, se haya personado en la causa, con el consiguiente perjuicio que ocasiona a las trabajadoras, o que se movilicen contra trabajadoras en precario que intentan defender su derecho al trabajo sin discriminaciones como han venido haciendo tanto LAB como ELA. 

Del mismo modo, ha calificado de vergonzosa la decisión de la Diputación de Gipuzkoa, gobernada por PNV y PSE insista en incumplir la propia normativa lingüística del Gobierno Vasco, en las recién publicadas nuevas convocatorias de limpiadoras, cocineras y cuidadoras volviendo a sacar un 100% de plazas perfiladas. 

CCOO ha recordado que, frente a la posición excluyente y segregadora de la Diputación contra personas que no saben euskera, o lo entienden pero no lo hablan, o lo hablan pero no consiguen el perfil, el sindicato tiene una propuesta alternativa basada en la gratuidad de los euskaltegis, liberaciones también para el personal interino y de subcontratas, nuevas formas de acreditación sin macroexámenes, y en el reconocimiento oficial de los perfiles solo orales y los de solo comprensión.